Conciencia Moral y Determinismo: Conceptos Clave y Crítica Filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Conciencia Moral: Fundamentos y Aplicación Práctica
La conciencia moral es la capacidad de percatarse de los principios (normas o valores) que nos permiten distinguir entre lo moralmente bueno o malo, por ejemplo: no mentir, no robar, no matar. Ahora bien, estos principios morales hay que aplicarlos a situaciones prácticas de la vida cotidiana. Por ejemplo, aunque se tenga conciencia de que no se debe mentir, también se debe tener en cuenta que decir siempre la verdad puede causar daños irreparables. En el caso de informar a personas que tienen una enfermedad incurable, sería actuar con responsabilidad moral, porque las consecuencias que se derivarían de decir la verdad serían peores que las de no decirla.
Determinismo Cosmológico: La Visión Estoica del Destino
Según los estoicos, toda la felicidad exterior está en manos del destino. Con ello se empieza a distinguir entre dos mundos: el de la libertad interior, que está en nuestras manos, y el mundo exterior, que no depende de nosotros.
Determinismo Teológico: Predestinación vs. Libre Albedrío
Con la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica, dos nuevos factores venían a agudizar el problema: si Dios lo sabe todo, será porque Él mismo ha determinado todas las cosas según su criterio, y si es la causa de todo, también lo será de las acciones humanas. Los protestantes insistieron en que el ser está predestinado, y los católicos, en que Dios y el hombre son los autores de los actos humanos.
Determinismo Científico: Reduccionismo y sus Manifestaciones
Consiste en intentar dar razón de la conducta humana desde las explicaciones que nos puede proporcionar una determinada ciencia. Se dice que es reduccionista porque reduce la complejidad y riqueza de las dimensiones humanas a una sola.
Ejemplos de Determinismo Científico:
- El mecanismo fisicalista, que reduce el universo a materia y los movimientos de los cuerpos a movimientos mecánicos, incluido el psiquismo humano.
- El determinismo fisiológico de fisiólogos para quienes los actos que llamamos libres son en realidad reflejos condicionados muy elaborados.
- El determinismo psicoanalítico: se entiende que el dolor humano está movido por el inconsciente.
- El determinismo genético de las corrientes sociobiológicas que ven en la dotación genética de cada uno de nosotros las causas de todas nuestras actuaciones.
Crítica al Determinismo: La Perspectiva Kantiana
Frente a los determinismos, Kant propuso distinguir entre dos modos de utilizar la idea de causa en la investigación científica.
Modos de Uso de la Idea de Causa según Kant:
- El uso regulativo, que consiste en investigar todo fenómeno como si siempre estuviera producido por una causa. El científico adopta un método de investigación que no tiene por qué coincidir con la estructura de la realidad.
- El uso constitutivo, que consiste en creer que la estructura de la realidad es causal, confundiendo el método de investigación con la realidad.