La Conciencia y los Valores: Pilares de la Ética y la Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
La Voz de la Conciencia
Por una parte, puede tratarse de la conciencia intelectual, que está relacionada con el conocimiento. En este sentido, la conciencia es la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales. Por otra parte, se trata de la conciencia moral, la capacidad humana de distinguir lo que está bien y lo que está mal. La conciencia moral es la capacidad que tenemos los seres humanos de distinguir el bien del mal.
Los Valores
Marx Scheler concedió gran importancia a los valores, que para él constituían el núcleo mismo de la ética. La teoría ética de Scheler es axiológica porque se centra en estudiar los valores y el modo en que estos influyen en la acción humana. Un valor es algo que estimamos porque nos parece importante.
Distintos Tipos de Valores
- Valores Utilitarios: La eficiencia, la eficacia o la utilidad son algunos ejemplos de valores utilitarios, ya que se tratan de características que apreciamos en este sentido.
- Valores Vitales: Como la salud.
- Valores Científicos.
- Valores Estéticos: Entre los que destacan la belleza y la armonía.
- Valores Religiosos: Como la santidad, lo sagrado, la trascendencia o la salvación.
Los Valores Éticos
Scheler creía que los valores éticos se distinguen de todos los demás por sus especiales características. Para comprender por qué, conviene considerar algunos valores éticos concretos. Solo adquieren sentido cuando los referimos al comportamiento de las personas. Las personas interpretamos los valores éticos como incondicionales, universales y necesarios.
Escala de Valores
Según Marx Scheler, todos los valores son polares, eso quiere decir que son positivos y negativos. Por ejemplo, a la belleza se le contrapone el contravalor de la fealdad. Además, estos valores están jerarquizados, no todos son igual de importantes. Existe una escala de valores en la que se pueden distinguir valores más importantes y valores menos importantes.
La Teoría del Contrato Social
El Origen Contractual de la Sociedad
La teoría del contrato social afirma que la sociedad no es natural, sino que es una creación artificial, tal y como pensaban los sofistas. La situación anterior a la creación de la sociedad es lo que se denomina estado de naturaleza.
El Pacto Social como Hipótesis
La sociedad no es natural, sino que es producto de un acuerdo. El pacto social permitió a los seres humanos abandonar el estado de naturaleza y fundar la vida común. La idea del contrato debe interpretarse más bien como una hipótesis teórica que puede servirnos para entender cómo funciona la sociedad.