Concordancia entre Razón y Fe: El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Santo Tomás: Razón y Fe
Santo Tomás de Aquino establece una distinción entre razón y fe, así como la colaboración de ambas para aclarar la verdad revelada. Las dos son formas de conocimiento independiente y cada una usa su propio método. La filosofía se basa en la razón, cuyo modo de conocer es mediante la abstracción. La teología se basa en la fe, y su método parte de la revelación de los artículos de fe. Ambas buscan la verdad, que es única. Aquino defiende la colaboración de ambas, lo que le permite elaborar su sistema teológico-filosófico. La filosofía ayuda a la teología demostrando los preámbulos de la fe, y la teología ayuda a la primera completando, con las verdades de la fe, el conocimiento limitado de la razón. La fe es infalible, mientras que la razón puede equivocarse.
La Teoría del Conocimiento
Santo Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría del conocimiento, del modo en que lo harían los filósofos modernos. Al igual que para la filosofía clásica, el problema del conocimiento se suscita en relación con otros problemas, en el curso de los cuales es necesario aclarar en qué consiste conocer. En el caso de Santo Tomás, esos problemas serán fundamentalmente teológicos y psicológicos. Por ser el hombre punto de intersección entre lo meramente corporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocer tiene una doble vertiente: por una parte, gracias a su cuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirir conocimiento; pero, por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer de las cosas sensibles sus formas o esencias inteligibles, y remontarse así al mundo espiritual. El proceso del conocimiento se da bajo la cooperación estrechísima de alma y cuerpo.
Una Metafísica del Ser
La mayor parte de la metafísica tomista procede de Aristóteles, pero la necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo lo llevará a introducir una nueva estructura metafísica, utilizada ya por Avicena, y que constituye uno de los aspectos más originales de su filosofía: la distinción entre "esencia" (essentia) y "ser" (esse). También recurrirá a las teorías platónicas de la participación, de la causalidad ejemplar y de los grados del ser. Analogía, causalidad y participación vertebran y configuran su metafísica del ser.
La Existencia de Dios
Para Aquino, demostrar la existencia de Dios es necesario porque es una verdad no evidente para el hombre, no es un conocimiento innato. Se puede demostrar a partir de las cosas sensibles. Sus pruebas, llamadas vías, son a posteriori porque van del efecto (cosa sensible) a la causa. Racionaliza la existencia de Dios utilizando la forma de la razón. El esquema de las vías es punto de partida, recorrido y punto de llegada. Hay cinco vías:
- El movimiento: Hay cosas que se mueven y necesitan un motor exterior que sea la causa del movimiento, pero la serie infinita de motores es imposible, por lo que hay un primer motor, que es Dios.
- La causa eficiente: Hay causas eficientes subordinadas, ya que nada puede ser causa de sí mismo. Pero la serie infinita de causas es imposible, así que hay una primera causa eficiente, que es Dios.
- El ser contingente y necesario: Hay seres contingentes. Por lo que debe haber un ser necesario que sea la causa de todos los seres contingentes que existen. Ese ser es Dios.
- Los grados de perfección: Hay distintos grados de perfección, lo que supone un término de comparación que es lo absoluto; por lo tanto, tiene que haber un ser perfecto, y ese es Dios.
- El orden del mundo: Todas las cosas actúan para conseguir un fin. No sería posible si un ser inteligente gobernara estas cosas y haya creado todo en orden y armonía; ese ser es Dios.
Demostrada por las vías la existencia de Dios, Aquino procede a aclarar su naturaleza, empleando la vía negativa y la analogía.