Condición Jurídica y Social de Ingenuos y Libertos en Roma: Un Estudio Detallado

Enviado por tydalyes y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Ingenuos

Ingenuos: son aquellos hombres nacidos libres, ya sea por la unión de dos ingenuos o de un ingenuo y un liberto. Siempre se sigue la condición de la madre: si esta ha sido esclava durante toda su vida, el hijo nacerá esclavo, a menos que la madre haya sido libre aunque sea por unos minutos, en cuyo caso el hijo nace ingenuo.

Libertos

Libertos: eran aquellas personas esclavas que se hacían libres por manumisión. Una vez libres, surgía la condición de "patronato" con el antiguo dueño, lo cual originaba los siguientes deberes:

  1. Honor: el liberto debía lealtad y consideración hacia el patrono.
  2. Opera: el liberto debía trabajar para su patrono, ya sea en labores domésticas, cuidando su casa durante ausencias, acompañándolo en los viajes o en otras labores.
  3. Dona: el liberto debía suministrar al patrono alimentos o ayuda económica en caso de que este lo necesitara.

Tipos de Libertos

Los libertos se dividían en tres tipos:

  1. Libertos Romanos: eran esclavos que se volvían libres por "manumisión solemne", por lo cual se convertían en ciudadanos romanos y, por lo tanto, podían ejercer todos los derechos relacionados a esta condición: ius connubii, ius suffragii, ius militiae, ius commercium, sin el ius honorum.
  2. Libertos Latinos Junianos: esclavos que se volvían libres en virtud de la Ley Junia Norbana, es decir, por "manumisión no solemne". Como consecuencia, solo se les reconocía el ius commercium, con la particularidad de que, en caso de muerte, los bienes adquiridos producto de la actividad comercial serían heredados por el antiguo patrono.
  3. Libertos Dediticios: eran generalmente personas problemáticas o delincuentes a quienes se les concedía la libertad por "manumisión no solemne". No se les reconocía ningún derecho y debían permanecer a más de 100 millas de distancia de Roma.

Causas de la Esclavitud

  1. Haber nacido de una madre que hubiese sido esclava durante toda su vida.
  2. Ser prisionero de guerra.
  3. La no inscripción de la persona en el censo.
  4. Ser deudor insolvente, en cuyo caso se era sometido a la "venta transtiberim", acto que consistía en su venta como esclavo fuera de Roma.
  5. Ser desertor del ejército romano.
  6. Ser ladrón capturado in fraganti.

Extinción de la Esclavitud

La esclavitud podía extinguirse por la muerte del esclavo o por el acto de manumisión, el cual consistía en otorgarle la libertad de manera voluntaria al esclavo por parte del patrono. Se dividía en dos tipos:

Manumisión Solemne

  1. Manumisión Solemne: mediante este acto, el patrono otorgaba la libertad al esclavo, quien obtenía la ciudadanía romana, siendo conocido como liberto romano. Este acto debía realizarse de alguna de las siguientes formas:
    • Por testamento.
    • Por censo: inscripción del esclavo como parte de la familia del patrono.
    • Por vindicta: ritual o negocio realizado generalmente ante el pretor, quien dictaba la liberación del esclavo a solicitud de este.

Manumisión No Solemne

  1. Manumisión No Solemne: acto donde el patrono otorgaba la libertad al esclavo, pero este no obtenía la ciudadanía romana, siendo conocido como liberto latino juniano. Este acto podía realizarse de las siguientes maneras:
    • Liberación entre amigos o inter amicos.
    • Por epístola, donde el patrono expresaba la libertad en una carta.
    • Por apud mensam, que consistía en el acto de sentar al esclavo en la mesa de la familia.

Entradas relacionadas: