La condición postmoderna: crítica de los metarrelatos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB
Hip2.la condición postmoderna: crítica de los metarrelatos
En los años 60, aparecen los primeros libros postmodernistas y comienzan a criticar la ilustración. Es otro paso importante la crítica de las ideologías. Las ideologías tienden a homogeneizarnos. A partir de los 70, en muchos países, la población opta por una señal de identidad, por ideas determinadas que no guardan relación con las viejas ideologías. Se desmenuza el estado de bienestar con la crisis del petróleo.
Fukuyama decía que hay una base hegeliana en todas estas ideologías en la que hay una sociedad perfecta donde la historia deja de fluir. Aceptan que existen ideas feministas, ecologistas y pacifistas autodenominadas Ideas Plurideológicas. La democracia tiene problemas para plasmar sociedades heterogéneas, ideológicas sectoriales ya que limitan los principios democráticos. La crítica del pensamiento ideológico moderno:
- sub hip 1: la raíz del mal reside en un afán omnicomprensivo. Universalista y homogeneizador
- sub hip 2: defensa de la sociedad plural y las políticas de rebelión (heterogeneidad, ideologías sectoriales)
- sub hip 3: propuesta de una nueva política alternativa a través de los nuevos movimientos sociales, activismo sociedad civil, etc.
Los críticos de los metarrelatos dicen que no hay una sociedad correcta, no aspires a resolver problemas de la humanidad.