Condicionamiento Clásico: El Experimento de Pavlov y sus Leyes Fundamentales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Condicionamiento Clásico

También debemos saber que hay un aprendizaje dentro de este contexto que persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo, de modo que esta permanezca en el tiempo. Para poder llegar a estos conocimientos, los psicólogos realizaron una serie de experimentos que dieron la respuesta a todos sus problemas; los destacados en este ambiente fueron los experimentos de:

El Experimento de Pavlov

Pavlov llamó al fenómeno descrito "Reflejo Condicionado", es decir, la salivación era una respuesta condicionada. Involuntariamente, el perro segregaba saliva al oír la campana, de la misma forma que hubiese visto el alimento. La respuesta condicionada podía ser suprimida, por ejemplo, negando al perro repetidamente la comida cuando sonaba la campana y sometiéndolo, en cambio, a un moderado shock eléctrico. Eventualmente, el perro no segregaría saliva; al contrario, se estremecería al sonar la campana aunque no recibiera el shock eléctrico. En resumen, podríamos decir que el experimento de Pavlov era una cuestión de asociación de una señal-estímulo-acción con otra señal-estímulo-acción.

Leyes del Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico se rige por leyes muy simples que tienden a sonar complejas por la terminología que utilizan. Antes de que se dé el condicionamiento, se tienen dos estímulos no relacionados: uno (estímulo neutro - EN) que no produce una respuesta incondicionada (RI) y otro (estímulo incondicionado - EI) que sí la genera. Dicha respuesta incondicionada es la que se busca condicionar.

El condicionamiento busca que el estímulo neutro se asocie con el estímulo incondicionado y que, en consecuencia, evoque el mismo tipo de respuesta incondicionada. Cuando se completa el condicionamiento, el estímulo neutro se ha convertido en un estímulo condicionado (EC). A esta altura, la RI ha transformado su connotación y se ha convertido en respuesta condicionada (RC). Por tanto, después del condicionamiento, el estímulo condicionado provoca la respuesta condicionada.

En un proceso de condicionamiento clásico, el tiempo de las secuencias de estímulos tiene un rigor especial. Un estímulo neutro que se presenta después de un estímulo incondicionado tiene pocas posibilidades de convertirse en un estímulo condicionado y, por el contrario, un estímulo que se presente justamente antes del estímulo incondicionado tiene mayores posibilidades de generar un condicionamiento adecuado.

Entradas relacionadas: