Condicionamiento Operante: Claves para Entender el Aprendizaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El condicionamiento operante se basa en la idea de que las respuestas a una situación seguidas de una satisfacción se fortalecen, mientras que si están seguidas de algo desagradable, se debilitan.
- Thorndike: Formuló la Ley del Efecto.
- Skinner: Desarrolló los principios del condicionamiento operante.
Reforzamiento y Reforzadores
Reforzamiento: Acto de proporcionar un reforzador tras una conducta.
Reforzador: Estímulo que incrementa la frecuencia de la respuesta. En el contexto educativo, el profesor debe tener claro qué conductas desea fomentar e intentar ofrecer ante ellas consecuencias positivas.
Tipos de Reforzadores
- Primarios: Satisfacen una necesidad o deseo biológico o innato (comida, calor, afecto, etc.).
- Secundarios o Condicionados: Estímulos reforzantes que no satisfacen una necesidad biológica o social directamente, pero que han adquirido valor reforzante a través de su asociación con reforzadores primarios (halagos, buenas notas, etc.).
Diversidad de Reforzadores
- Materiales: Tangibles, objetos (comidas, juguetes, etc.).
- Sociales: Gesto positivo de otra persona (palmada en la espalda, sonrisa, etc.).
- De Actividad: Oportunidad de realizar una actividad favorita. Aquí entra en juego el Principio de Premack: cuando una respuesta de alta frecuencia sigue a una de baja frecuencia, se incrementa la repetición de la respuesta de baja frecuencia. Por ejemplo, si los alumnos se mantienen quietos y atienden, después podrán hablar con sus compañeros.
- Retroalimentación Positiva: Información respecto a qué respuestas son deseables y cuáles no. Por ejemplo, alabar a un alumno cuando levanta la mano para participar y no atenderlo si interrumpe.
- Reforzadores Intrínsecos: Sentimientos internos agradables que genera una respuesta, como la sensación de triunfo al solucionar un problema difícil.
Refuerzo Positivo y Negativo
Refuerzo Positivo: Estímulos que aumentan la probabilidad de que una conducta se repita. Se trata de una recompensa. Ejemplo: una rata aprieta una palanca para conseguir comida.
Refuerzo Negativo: Retirada o interrupción de un estímulo desagradable de forma contingente a una respuesta, aumentando su probabilidad. Ejemplo: una rata aprieta una palanca para interrumpir una descarga eléctrica.
Contingencias básicas del refuerzo negativo:
- Escape: Elimina de forma directa el estímulo aversivo.
- Evitación: La respuesta se adelanta para evitar el estímulo aversivo.
Castigo Positivo y Negativo
Castigo Positivo: Presentación de un estímulo aversivo después de una respuesta, disminuyendo la probabilidad de que esta se repita. Ejemplo: un niño habla en clase y el profesor le regaña.
Castigo Negativo: Retirada de un estímulo positivo después de una respuesta, disminuyendo la probabilidad de que esta se repita. Ejemplo: pérdida de privilegios.
Programas de Reforzamiento
Refuerzo Continuo: La conducta va seguida del reforzador en cada ocasión.
Refuerzo Parcial: No cualquier emisión de la respuesta va seguida del consecuente.
Programas Básicos de Condicionamiento Operante
- De Razón: Se administra el reforzador solo tras la emisión de un número determinado de respuestas.
- Fija: Un reforzador por cada "N" respuestas.
- Variable: Se administra el reforzador tras un número de respuestas que varía alrededor de un promedio.
- De Intervalo: Se administra el reforzador a la primera respuesta una vez transcurrido un intervalo de tiempo.
- Fija: Un reforzador a la primera respuesta una vez transcurrido el intervalo.
- Variable: Similar al anterior, pero los intervalos oscilan en torno a un promedio.
Castigos
- No es el método más popular debido a concepciones morales y a que puede estar asociado con traumas.
- Su aplicación y eficacia son complejas y limitadas.
- Variables clave: el estímulo aversivo debe ser intenso e inmediato, y la contingencia del castigo debe mantenerse.
Extinción
Ignorar una conducta indeseada para que deje de ocurrir. Ejemplo: ignorar a un niño que llora para llamar la atención. Se produce una ruptura entre el reforzador y la conducta operante.