Condicionamiento Operante: Fundamentos del Aprendizaje según B.F. Skinner

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Condicionamiento Operante o Instrumental: Fundamentos del Aprendizaje

Según B.F. Skinner, el condicionamiento clásico explica respuestas simples e involuntarias vinculadas a estímulos neutros. Sin embargo, para explicar el aprendizaje de conductas más complejas y voluntarias, él introduce el concepto de condicionamiento operante.

Este tipo de aprendizaje se produce cuando un sujeto “realiza una actividad para obtener algo a cambio (refuerzo)”. También se denomina instrumental, puesto que la respuesta del organismo es un medio para lograr una meta.

La Ley del Efecto de Thorndike

Thorndike estableció la ley del efecto, que se enuncia así:

“Cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio, se hará más probable en el futuro.”

El Enfoque Conductista de Skinner

Para Skinner, la tarea del conductismo consiste en identificar y aislar los factores ambientales que influyen en la conducta.

Elementos Clave del Condicionamiento Instrumental

El condicionamiento instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita, según las consecuencias sean positivas o negativas.

El proceso de aprendizaje, denominado modelamiento (o moldeamiento), logra dirigir la conducta del sujeto mediante recompensas hacia la conducta deseada. Skinner realizó experimentos célebres con palomas (usando palancas) y ratas (en laberintos).

En el proceso de aprendizaje, la respuesta tiene como consecuencia el refuerzo, es decir, el premio obtenido por la realización de la conducta. Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de una conducta.

Podemos distinguir dos tipos de reforzadores:

  • Reforzadores primarios: Estímulos biológicamente importantes porque son innatos (ej. comida, agua o sexo).
  • Reforzadores secundarios: Estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su asociación con los refuerzos primarios (ej. dinero, notas escolares).

Procedimientos del Condicionamiento Instrumental

Encontramos diversos procedimientos de condicionamiento instrumental:

1. Refuerzo Positivo

Es un objeto, premio o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta.

La efectividad del refuerzo positivo depende de estas variables:

  • Cantidad de recompensa: Cuanto mayor es la cantidad de recompensa, mayor es el esfuerzo realizado.
  • Tipo de recompensa: Si se modifica el tipo de recompensa, se produce una variación en la conducta.
  • Proximidad temporal: Entre el refuerzo y la conducta reforzada debe haber una proximidad temporal. Si se demora la entrega del refuerzo, se reduce la ejecución de la conducta.
  • Nivel de motivación: El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje.

2. Refuerzo Negativo

Se produce cuando la realización de una conducta elimina un estímulo aversivo o desagradable.

Existen dos procedimientos:

  • Condicionamiento de escape: En esta situación, el estímulo aversivo se presenta continuamente, pero se puede interrumpir si se da la respuesta instrumental.
  • Aprendizaje de evitación: El estímulo aversivo se programa para ser presentado en el futuro, y la respuesta lo impide.

3. Castigo

Es la consecuencia que se aplica a una conducta no deseada y sirve para disminuir su frecuencia. El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que le sigue es un estímulo aversivo.

El castigo tiene un gran inconveniente: informa de lo que no hay que hacer, pero no enseña lo que se debe hacer.

Distinguimos dos tipos de castigo:

  • Castigo positivo: Consiste en administrar un estímulo indeseado.
  • Castigo negativo: Implica retirar un estímulo deseado por el sujeto.

Hay una serie de factores que influyen en la aplicación del castigo:

  • Intensidad: Cuanto más intenso es el castigo, mayor es la supresión de la conducta.
  • Aplicación inmediata: Debe aplicarse inmediatamente después de ocurrir la conducta que se quiere suprimir.
  • Constancia: Castigar una conducta unas veces sí y otras no, produce el efecto contrario al que se desea.

Aprendizaje por Observación o Aprendizaje Social

El psicólogo Albert Bandura sostiene que no todo el aprendizaje se debe a la experiencia directa; también aprendemos por observación o imitando la conducta de otros.

Ante un modelo de conducta, el sujeto realiza un proceso de aprendizaje en distintas etapas:

  1. Atención: El sujeto observa un modelo y reconoce los rasgos característicos de su conducta.
  2. Retención: Almacenamiento de las conductas del modelo en la memoria.
  3. Ejecución: Si el sujeto considera que la conducta del modelo es apropiada y tiene consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta.
  4. Consecuencia: Imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas.

Entradas relacionadas: