Condicionamiento Operante: Principios, Técnicas y Modelos de Aprendizaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
El condicionamiento operante se centra en la relación entre la conducta y sus consecuencias. El principio básico de este condicionamiento es que si a una conducta le siguen consecuencias favorables, el sujeto repetirá esa acción. Por el contrario, si le sigue una consecuencia desfavorable, dicha acción tiende a inhibirse.
Leyes del Aprendizaje de Thorndike
Thorndike entendía el aprendizaje como una serie de conexiones entre estímulo y respuesta, y postuló una serie de leyes para el aprendizaje:
- Ley del ejercicio: La conexión entre un estímulo y una respuesta será más fuerte si se practica; sin embargo, se debilita si se deja de usar.
- Ley de preparación: Se refiere a la posesión, por parte del organismo, de las capacidades y condiciones necesarias para realizar el aprendizaje.
- Ley del efecto: Hace referencia a que cuando se establece una conexión entre un estímulo y una respuesta y va seguido de una consecuencia positiva, dicha conexión se fortalece. Pero si va seguida de una consecuencia negativa, esta conexión se debilita.
Condicionamiento Operante de Skinner
Skinner es el principal propulsor del condicionamiento operante. Se interesó por la manera en que el comportamiento afecta al ambiente para producir consecuencias y cómo una consecuencia favorable produce un incremento en la probabilidad de que un comportamiento vuelva a ocurrir. Skinner mantenía el refuerzo como elemento fundamental de control de la conducta, denominando a la conducta que está influenciada por el reforzamiento como conducta operante.
Conceptos Básicos del Condicionamiento Operante
El refuerzo: Puede entenderse como cualquier estímulo que aumente la probabilidad de que una conducta ocurra.
Tipos de Refuerzo
- Refuerzo positivo: Consiste en la presentación de algo agradable o deseable si el sujeto da la respuesta deseada o exigida.
- Refuerzo negativo: Son aquellos estímulos desagradables cuya supresión aumenta la probabilidad de ocurrencia de una respuesta.
Castigo
Tiene como finalidad disminuir o debilitar la probabilidad de que una conducta vuelva a suceder.
- Castigo por presentación: La realización de una conducta que se quiere eliminar va seguida de una consecuencia desagradable para este.
- Castigo por supresión: Se suprime una consecuencia agradable.
Programas de Reforzamiento
- Continuo: Cada vez que aparece una conducta que deseamos, aparece el reforzador.
- Intermitente: El refuerzo aparecerá solo algunas veces, cuando la tasa de respuesta sea estable.
- De razón: La persona será reforzada en función del número de respuestas.
- De intervalos: Una respuesta se refuerza transcurrida una determinada cantidad de tiempo a partir del reforzamiento último.
Técnicas de Condicionamiento Operante
Economía de Fichas
Consiste en que la persona tiene que realizar una serie de conductas y cada vez que las realice obtendrá una serie de fichas que podrá cambiar por determinados reforzadores.
Fases de la Economía de Fichas
- Fase del muestreo de la ficha: Hay que enseñar a los niños a darle valor a las fichas.
- Fase del establecimiento del programa: Solo se entregan de manera contingente a las conductas que se desean establecer o incrementar. Los niños tienen que tener una lista con los reforzadores y su valor en fichas.
- Finalización del programa de economía de fichas: Hay que procurar la retirada progresiva de fichas, las cuales pueden ser sustituidas por otro tipo de reforzadores más naturales, como elogios.
Sobrecorrección
- Sobrecorrección restitutiva: Requiere que el sujeto restaure el daño que haya provocado.
- Sobrecorrección de práctica positiva: Consiste en la emisión repetida de una conducta positiva.
Moldeamiento
Es un procedimiento destinado a aumentar la ocurrencia de una conducta que tiene un nivel 0 de ocurrencia.
Saciedad
Consiste en aplicar el reforzador que mantiene la conducta de forma masiva, de tal modo que pierda su valor como reforzador.
Modelos de Aprendizaje
Modelo de Aprendizaje de Gagné
Gagné propuso un modelo del aprendizaje basado en los modelos del procesamiento de la información. Considera que los seres humanos aprendemos una gran variedad de habilidades y que poseemos una gran cantidad de conocimiento acerca del mundo que nos rodea.
Conceptos Clave del Modelo de Gagné
- Estructuras: Intervienen dentro del sujeto para regular la información.
- Procesos: Vienen representados por las transformaciones que sufre el material desde el momento en que llega a los órganos receptores de la información.
- Resultados del aprendizaje: Constituyen la parte visible del aprendizaje que ha tenido lugar.
Para Gagné existe una jerarquía en el aprendizaje, de tal modo que las formas más simples de aprendizaje son prerrequisitos para aprender otras más complejas, por lo que el aprendizaje tendría un efecto acumulativo. La adquisición de conocimientos de un cierto nivel de complejidad depende de la adquisición previa de conocimientos subordinados que son dependientes, a su vez, de la adquisición de conocimientos todavía más lejanos en la jerarquía.
Bruner y el Aprendizaje por Descubrimiento
Bruner establece que el aprendizaje en el aula debe tener lugar de una forma inductiva, es decir, hay que partir de una serie de ejemplos y detalles específicos para, a partir de ellos, llegar a la formulación de un principio. La tarea del profesor debe ser la de presentar a los estudiantes ejemplos específicos para que estos trabajen por su cuenta. El profesor debe organizar la clase de manera que sean los propios estudiantes los que vayan aprendiendo el material.