Condicionamiento Operante de Skinner: Claves del Aprendizaje y la Conducta

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Condicionamiento Operante o Instrumental de B.F. Skinner

El condicionamiento operante, también conocido como instrumental, desarrollado por B.F. Skinner, explica el aprendizaje, tanto humano como animal, como resultado de procesos de condicionamiento mediante la asociación de refuerzos a respuestas. Según esta teoría, las conductas serían consecuencia de su asociación con un reforzador que motivaría el aprendizaje. Las consecuencias que una conducta tiene para el sujeto son clave.

El refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta vuelva a ser ejecutada. Skinner distingue entre:

  • Refuerzo Positivo: Aquel que supone añadir a la situación algo agradable para el sujeto que ha realizado la conducta. Ejemplos: comida, elogios, regalos. Es el mecanismo más efectivo para hacer que tanto humanos como animales aprendan.
  • Refuerzo Negativo: Aquel que supone la supresión de algo desagradable para el sujeto.

Los conductistas también hablan del castigo, estímulos que disminuyen la probabilidad de aparición de una conducta. La diferencia fundamental es que el refuerzo busca la adquisición de conductas, mientras que el castigo sirve para eliminarlas. Existen dos tipos de castigo:

  • Castigo Positivo: Se da cuando una conducta es acompañada de estímulos dolorosos o desagradables para el sujeto.
  • Castigo Negativo: Como resultado de la conducta, el sujeto pierde una situación agradable.

Leyes del Aprendizaje Operante

El condicionamiento operante se rige por las siguientes leyes:

  • Adquisición: Toda conducta que es asociada de manera contingente a un refuerzo tiende a aumentar su frecuencia de aparición.
  • Extinción: Cuando una conducta deja de ser reforzada, disminuye su probabilidad de aparición.
  • Generalización: Cuando una conducta ha sido aprendida en una situación concreta, aumenta la probabilidad de que esta se emita en situaciones similares.
  • Discriminación: Consiste en aprender a emitir ciertas respuestas ante una situación y a no hacerlo ante otras, aunque sean muy similares.

Clasificación de los Reforzadores

Los reforzadores se dividen en:

  • Reforzadores Primarios: Satisfacen nuestras necesidades primarias, ya sean biológicas o psicológicas.
  • Reforzadores Secundarios: Se adquieren mediante su asociación con reforzadores primarios. Tienen más efecto cuanto mayor sea el número de refuerzos primarios a los que estén asociados. El más importante en nuestra sociedad es el dinero, ya que a través de él conseguimos un gran número de refuerzos primarios.

La fuerza de los reforzadores depende de varios factores:

  • El esfuerzo que requiere la respuesta: Cuanto mayor sea el esfuerzo necesario para lograr un refuerzo, menor será su eficacia.
  • El estado de saciedad o privación del organismo: Cuanto más privados estemos de una cosa, mayor esfuerzo estaremos dispuestos a hacer para lograrla.

Impacto de la Demora en el Refuerzo

En las fases iniciales de un aprendizaje, es necesario que el refuerzo se administre de manera inmediata a la ejecución de la conducta que queremos enseñar. Los reforzadores inmediatos son a menudo más eficaces que los diferidos.

Programas de Refuerzo en el Condicionamiento Operante

Los programas de refuerzo determinan la frecuencia y el momento en que se administra el refuerzo:

  • Refuerzo Constante (Continuo): La conducta se refuerza cada vez que aparece. El aprendizaje es más rápido, pero cuando el refuerzo cesa, la extinción de la conducta también es más rápida.
  • Refuerzos Parciales (Intermitentes): Son programas donde a veces se refuerzan las conductas y otras no. El aprendizaje es más lento, pero también más duradero.

Entradas relacionadas: