Condicionamiento Operante de Skinner: Principios Clave y Técnicas de Modificación Conductual
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Aportes Fundamentales a la Psicología del Aprendizaje
El campo de la psicología ha sido enriquecido significativamente por conceptos como el aprendizaje programado y el condicionamiento operante. Estos pilares, desarrollados principalmente por B.F. Skinner, ofrecen una comprensión profunda de cómo las consecuencias de nuestras acciones moldean el comportamiento.
Fundamentos del Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante se basa en la relación entre estímulos y respuestas para explicar el aprendizaje, aunque difiere en su orden respecto a otras teorías. Su análisis considera la conducta como dependiente de sus consecuencias. El modelo conductual de Skinner pone su acento en las consecuencias, siendo así que los antecedentes adquieren su influencia a partir de las consecuencias de la conducta.
Conceptos Clave en el Condicionamiento Operante
- Refuerzo: Un evento presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta.
- Refuerzo Positivo: Consecuencias que, al ser presentadas, aumentan la probabilidad de que ocurra una respuesta.
- Refuerzo Negativo: Consecuencias que, al ser retiradas de la situación, aumentan la probabilidad de que la respuesta vuelva a ocurrir.
- Tipos de Refuerzos:
- Refuerzos Primarios: Se relacionan con la satisfacción de necesidades biológicas, tales como comida o bebida.
- Refuerzos Secundarios: Se aprenden por asociación con los primarios, e incluyen el dinero, las calificaciones escolares o el elogio.
- Castigo: Un proceso utilizado para controlar las consecuencias de una conducta, manipulándolas para producir una disminución en la frecuencia de dicha conducta.
- Castigo Positivo: Consiste en la aparición de un evento displacentero o doloroso.
- Castigo Negativo: Consiste en la desaparición de un evento "bueno" o placentero.
Técnicas de Modificación de Conducta
El condicionamiento operante ha dado lugar a diversas técnicas para moldear y modificar comportamientos.
- Priming: Proceso por medio del cual se provoca el comportamiento deseado de manera deliberada, para que este pueda ser reforzado.
- Shaping o Moldeamiento: Proceso que se usa para enseñar conductas muy complejas, que no se puede esperar que ocurran correctamente las primeras veces que se llevan a cabo. Implica el reforzamiento de aproximaciones sucesivas al comportamiento deseado.
- Encadenamiento: Se relaciona con las aproximaciones sucesivas y requiere de un programa de reforzamiento que vaya paso a paso.
- Encadenamiento Hacia Adelante: Refuerza cada paso del comportamiento en el orden en que ocurren. Por ejemplo, aprender a cortar tela y patrones para una costura más compleja.
- Encadenamiento Hacia Atrás: Se aplica en tareas donde los primeros pasos son más fáciles que los últimos. Un ejemplo sería cuando la profesora realiza los primeros pasos y los estudiantes completan el trabajo final.
- Contracondicionamiento: Proceso a través del cual un comportamiento indeseado es eliminado y, al mismo tiempo, es sustituido por un comportamiento deseado a través del reforzamiento.
- Extinción: Proceso que explica la pérdida de patrones de comportamiento que han sido previamente reforzados, al dejar de aplicar el refuerzo.
Programas de Reforzamiento
Los programas de reforzamiento son las pautas con las que se aplica el refuerzo, influyendo en la persistencia y frecuencia de la conducta.
- Refuerzo Continuo: Reforzamiento de cada una de las respuestas correctas.
- Refuerzo Parcial o Intermitente: Solo se aplica ante algunas emisiones de la conducta.
- Programas de Intervalo: Los refuerzos se administran cada cierto tiempo determinado.
- Programas de Razón: Se basan en el número de respuestas ejecutadas y no en el tiempo transcurrido entre cada refuerzo.