Condicionamiento Operante de Skinner y Teorías Cognitivas del Aprendizaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
El Condicionamiento Operante de Skinner
Las críticas al condicionamiento pavloviano no se hicieron esperar. Entre ellas, destacó la de presentar a un sujeto meramente pasivo frente a la estimulación ambiental. A raíz de esto, surgió un nuevo tipo de conductismo: el condicionamiento operante o instrumental.
Este enfoque analizaba las formas de aprendizaje a partir de conductas activas. Para aprender, el sujeto debía actuar o utilizar su conducta como un medio para alcanzar los fines propuestos. El representante más destacado de esta corriente fue B. F. Skinner.
Skinner fue el inventor de las conocidas cajas de Skinner: cámaras diseñadas específicamente para la investigación con animales. Estas cámaras incluían elementos como palancas, luces y el propio animal, permitiendo condicionar respuestas; por ejemplo, el animal aprendía a tocar la palanca al azar para obtener comida.
Parte de una posición ambientalista: las conductas de los organismos están determinadas por las condiciones ambientales. El fin último de Skinner era la elaboración de una tecnología de la conducta que permitiera predecir y dirigir las acciones de los humanos.
Skinner define la conducta como aquella parte del funcionamiento de un organismo que consiste en actuar o en relacionarse con el mundo exterior.
Tipos de Refuerzos y Castigos en el Condicionamiento Operante
En el condicionamiento operante, se distinguen principalmente cuatro tipos de consecuencias que afectan la probabilidad de que una conducta se repita:
- Refuerzos Positivos: Se otorga una recompensa o gratificación cuando el sujeto ha llevado a cabo la conducta deseada.
- Refuerzos Negativos: Como resultado de la conducta, se suprime algo desagradable para el organismo, como una fobia, una situación de angustia, etc.
- Castigo Positivo: Cuando una conducta es acompañada de estímulos dolorosos para el sujeto.
- Castigos Negativos: Si como resultado de la conducta, el organismo pierde una situación agradable.
El Aprendizaje Cognitivo: Críticas al Conductismo y Modelos Actuales
El conductismo recibió críticas, que lo acusaban de reduccionista, puesto que centraba toda su teoría en la asociación E-R (estímulo-respuesta) sin tener en cuenta procesos internos del cerebro.
Las ideas cognitivas sobre el aprendizaje han propuesto modelos basados en las teorías sobre el procesamiento de la información, otorgando importancia al papel de la memoria y el razonamiento dentro de los procesos conductuales.
Esta perspectiva se inspira directamente en la obra de Jean Piaget, quien postuló la existencia de dos mecanismos fundamentales de aprendizaje:
- Asimilación: Cada individuo interioriza los estímulos captados del medio. No los incorpora de forma pasiva; los adapta a sus esquemas y estructuras previas, integrándolos dentro de su conducta.
- Acomodación: El pensamiento humano no es rígido, sino flexible. Por eso, sus esquemas y estructuras...