Condiciones del Neurodesarrollo y Comunicación: Conceptos Esenciales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Condiciones del Neurodesarrollo y Comunicación
A continuación, se presentan definiciones clave de diversas condiciones y trastornos:
Mutismo Selectivo
Mutismo selectivo: Ausencia total y persistente del lenguaje en circunstancias o ante determinadas personas. Tienen buen desarrollo del lenguaje. Presentan lenguaje normal en unas ocasiones y en otras no hablan. Edad no inferior a 4 años.
Afasias
Afasias: Privación o alteración del lenguaje, provocada por una lesión cerebral, en un individuo que ya ha alcanzado el lenguaje. Tienen origen vascular, tumoral y traumático. Requieren de necesidades educativas permanentes.
Dislexia
Dislexia: Trastorno neuropsicológico que se manifiesta clínicamente por una alteración en la adquisición y manejo del código escrito, de carácter persistente.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Serie de problemas en el control de la conducta, ligados a problemas de atención, control del impulso y excesiva/inexistente actividad.
Trastorno de la Conducta (Trastorno Disocial)
Trastorno de la conducta (Trastorno disocial): Trastorno del comportamiento que se caracteriza por comportamientos antisociales que violan los derechos de otros y los estándares y reglas sociales apropiados a la edad.
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Trastorno específico del lenguaje (TEL): Alteración en el desarrollo del lenguaje en niños, que no puede ser explicada por pérdida auditiva, daño cerebral, déficit intelectual/motor, factores socioambientales/emocionales. Severas dificultades en la adquisición del lenguaje, con limitación significativa en la competencia lingüística oral. Puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes del sistema lingüístico (fonológico, morfológico, semántico o pragmático).
Disfemia (Tartamudeo)
Disfemia (tartamudeo): Trastorno en la fluidez del habla, caracterizado por repeticiones o bloqueos espasmódicos que afectan al ritmo del lenguaje y a la melodía del discurso.
Dislalias
Dislalias: Trastorno de la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas, bien por ausencia o por alteración de algunos sonidos.
Altas Capacidades
Altas capacidades: La OMS lo define como aquella persona con un coeficiente intelectual superior a 130. Se estima que un 2% de los niños reúnen los requisitos para ser considerados superdotados.
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Trastorno del espectro autista (TEA): Perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo. Anteriormente nombrado como TGD, actualmente se le da el nombre de TEA para enfatizar la dimensionalidad del trastorno en las diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites precisos entre los subgrupos, estableciendo así un continuo en el que poder distribuir a los pacientes en función de la sintomatología que presenten.
Autismo
Autismo: Kanner lo define como un trastorno en el que se manifiesta la extrema soledad autista, el deseo obsesivo, la memoria excelente, hipersensibilidad, retraso del lenguaje junto a un aspecto físico normal. Aparece desde el nacimiento.
Síndrome de Asperger
Síndrome de Asperger: Dentro de los denominados trastornos generalizados del desarrollo podemos definirlo como, ser socialmente extraños, ingenuos y emocionalmente desconectados de los otros. Parecen vivir en un mundo aparte.
*Diferenciamos el autismo y el Asperger porque en el autismo el lenguaje sufre alteración o retraso (mutismo o sin intención comunicativa real), en el Asperger el discurso es fluido, literal y pedante, en monólogos. Los Asperger tienen mayor capacidad intelectual.