Condiciones Neurológicas y del Desarrollo: Espina Bífida, Miopatías y Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Condiciones Neurológicas y del Desarrollo

Espina Bífida

La Espina Bífida es una condición congénita que se produce por una malformación debida a la falta de cierre entre uno o varios arcos vertebrales durante el desarrollo fetal. Existe riesgo de daño en la médula espinal.

Tipos de Espina Bífida

  • Oculta: La vértebra no se cierra, pero la médula espinal queda lejos de la piel, a menudo sin síntomas visibles.
  • Abierta (o Visible): Se presenta un bulto visible, formado por el tejido de la propia médula espinal o sus membranas.

Consecuencias de la Espina Bífida

  • Hidrocefalia
  • Parálisis en las extremidades inferiores
  • Alteraciones ortopédicas
  • Alteración de la función intestinal y urinaria

Miopatías

Las Miopatías son un grupo de enfermedades que causan degeneración progresiva de los músculos. Se consideran una forma de distrofia muscular progresiva.

Tipos de Miopatías

  1. Congénitas: Se manifiestan desde el nacimiento con hipotonía (debilidad muscular generalizada) y, en ocasiones, dificultades respiratorias.
  2. De la primera infancia: Son de transmisión hereditaria, con mujeres portadoras y afectación predominante en hombres.
  3. De la adolescencia: Afectan por igual a hombres y mujeres.

Diversidad Funcional Intelectual

Retraso Mental

El Retraso Mental se define como un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, acompañado de limitaciones en las habilidades adaptativas.

Características del Retraso Mental

  • Capacidad intelectual muy por debajo del promedio.
  • Déficits significativos en la capacidad adaptativa (habilidades conceptuales, sociales y prácticas).
  • Inicio antes de los 18 años.
  • Importancia de considerar el contexto sociocultural y ambiental en el desarrollo del individuo.

Clasificación del Retraso Mental

  • Retraso mental leve: (C.I. 50-55 a 70)
  • Retraso mental moderado: (C.I. 35-40 a 50-55)
  • Retraso mental grave: (C.I. 20-25 a 35-40)
  • Retraso mental profundo: (C.I. inferior a 20-25)

Principios de Alfredo Fierro

Alfredo Fierro propuso los siguientes principios relacionados con el aprendizaje y el desarrollo:

  1. Aprendizaje por refuerzo.
  2. Redundancia.
  3. Información simple y estructurada.
  4. Habilidades básicas.
  5. Habilidades sociales.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Perspectiva Histórica y Definición

Leo Kanner, en 1943, fue pionero en el estudio del autismo. En sus observaciones iniciales, señaló que las personas autistas no siempre poseen un buen potencial cognitivo, aunque esta visión ha evolucionado.

Características del TEA

  • Dificultades persistentes en la interacción social y la comunicación.
  • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
  • Retraso o ausencia en el desarrollo del habla y el lenguaje.
  • Necesidad de rutinas y resistencia al cambio.
  • Posible buena memoria en áreas específicas.
  • Aspecto físico generalmente normal.

Clasificación de Trastornos del Desarrollo (DSM-IV)

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) ha clasificado históricamente el autismo como un trastorno del neurodesarrollo. Generalmente, los síntomas se manifiestan antes de los 3 años de edad. Las categorías previas del DSM-IV incluían:

  • Trastorno Autista
  • Síndrome de Rett
  • Trastorno de Asperger
  • Trastorno Desintegrativo de la Infancia
  • Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (TGD-NE)

Aportaciones de Ángel Rivière al estudio del Autismo

Ángel Rivière fue un profesor español pionero en el estudio y la intervención del autismo en España, conocido por su trabajo con pictogramas y su enfoque en la comunicación y el desarrollo social.

Entradas relacionadas: