Condiciones Pediátricas: Abordaje Terapéutico y Adaptaciones en Casa y Colegio

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Artritis Juvenil

La artritis juvenil es una enfermedad inflamatoria de las articulaciones que se caracteriza por inflamación, rigidez, limitación del movimiento, dolor y fiebre intermitente.

Terapia Ocupacional (TO):

  • Mantener el rango de movimiento (ROM) y la fuerza muscular.
  • Uso de ortesis para prevenir deformidades y proporcionar soporte funcional y reposo.
  • Muñequeras.
  • Técnicas de conservación de energía para evitar la sobrecarga articular.

Tipos:

  • Oligoarticular (menos de 4 articulaciones afectadas).
  • Poliarticular (más de 5 articulaciones afectadas).
  • Sistémica (afecta articulaciones y órganos).

Actividad:

  • Psicoeducar al niño y a la familia en la autogestión del diagnóstico.
  • Enseñar adaptaciones y actividades seguras.

Casa:

  • Utensilios adaptados para preparar un desayuno sencillo.
  • Sentar al niño para reducir el esfuerzo.
  • Supervisar movimientos que producen dolor.

Colegio:

  • Lápices ergonómicos.
  • Soportes para escribir.
  • Planificar descansos.
  • Actividades alternativas para evitar el uso repetitivo de las manos y la fatiga articular.

Artrogriposis Múltiple Congénita

La artrogriposis múltiple congénita es un trastorno caracterizado por rigidez articular y debilidad muscular debido a la formación anómala de articulaciones y músculos. Se presenta con contracturas articulares, limitación severa del movimiento, disminución de la masa muscular, deformidades articulares y retraso en el desarrollo motor.

Tratamiento:

  • Ejercicios activos y pasivos para mantener el ROM.
  • Uso de férulas para evitar contracturas.
  • Desarrollar habilidades compensatorias para las actividades de la vida diaria (AVD) con adaptaciones.
  • Entrenar en el uso de ayudas técnicas.

Casa:

  • Practicar paso a paso el proceso de vestirse con velcro o cierres magnéticos.

Colegio:

  • Usar bloques para construir en base a una imagen de referencia.
  • Hacer pausas para estirar (fortalece la motricidad gruesa y fina, fomenta la creatividad).

Escoliosis, Lordosis y Cifosis

Estas condiciones alteran la postura y pueden causar dolor de espalda. En casos graves, pueden dificultar la respiración.

Signos:

  • Asimetría en hombros o caderas.
  • Fatiga muscular.
  • Dolor al realizar actividades.

Tratamiento:

  • Uso de corsés.
  • TO para adaptar el entorno y las actividades para evitar posiciones prolongadas.
  • Entrenar posturas funcionales para las AVD.

Casa:

  • Uso de un espejo para observar el cuerpo entero y la postura.
  • Realizar ejercicios para mantener la espalda recta, mejorando la conciencia corporal y la posición funcional.

Colegio:

  • Ejercicios de estiramiento.
  • Pausas en intervalos de una hora para reducir la tensión y prevenir el dolor en la columna.

Síndrome de Angelman

El síndrome de Angelman es un trastorno genético caracterizado por un retraso severo en los hitos del desarrollo, discapacidad intelectual, risa frecuente, dificultad para hablar, marcha atáxica y fascinación por el agua. Los individuos con este síndrome suelen ser dependientes de un cuidador a diario.

Tratamiento:

  • Uso de pictogramas y tableros de comunicación.
  • Mejorar habilidades motoras y sensoriales.
  • Apoyo en actividades de motricidad gruesa.

Casa:

  • Juegos con agua y objetos flotantes (recoger objetos siguiendo instrucciones simples como "saca el rojo"). Esto ayuda con la atención, la motricidad y la regulación sensorial.

Colegio:

  • Circuitos en el piso con retos intermedios.

Síndrome de Cornelia de Lange

El síndrome de Cornelia de Lange es un trastorno genético raro caracterizado por retraso en el desarrollo, malformaciones congénitas, talla baja, retraso cognitivo y del lenguaje, deformidades en las extremidades, irritabilidad y ansiedad.

Signos:

  • Rasgos faciales como cejas arqueadas.
  • Ausencia de dedos.
  • Nariz pequeña.
  • Reflujo.
  • Déficit sensorial (audición y visión).

Terapia Ocupacional:

  • Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas adaptadas a las malformaciones.
  • Uso de pictogramas o tableros de comunicación.

Casa:

  • Enseñar a usar utensilios adaptados o cepillos engrosados, realizando el proceso paso a paso.

Colegio:

  • Mostrar tarjetas con pictogramas de AVD y pedir que las clasifiquen según categorías.
  • Reforzar asociando palabras o sonidos con imágenes.

Síndrome de Prader-Willi

El síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético causado por la falta de expresión de genes en el cromosoma 15 paterno. Presenta problemas de desarrollo físico, intelectual y conductual.

Características:

  • Hipotonía muscular al nacer.
  • Hiperfagia (aumento excesivo del apetito) en la infancia.
  • Retraso cognitivo moderado.
  • Comportamientos obsesivos y problemas de autorregulación emocional.
  • Talla baja.
  • Desarrollo motor lento.
  • Obesidad.
  • Problemas de aprendizaje y memoria.

Tratamiento:

  • TO para fomentar la autorregulación en la alimentación y hábitos saludables.
  • Terapia Cognitivo-Conductual para ayudar con problemas de conducta.
  • Supervisión estricta de la dieta para evitar la obesidad.

Casa:

  • Diseñar recetas con bajo contenido calórico y practicar su preparación.

Colegio:

  • Proponer actividades que requieran esfuerzo físico y coordinación.
  • Establecer metas para estimular las habilidades motoras gruesas y regular el peso.

Síndrome X Frágil

El síndrome X Frágil es un trastorno genético ligado al cromosoma X que causa discapacidad intelectual, problemas de desarrollo en el habla y el comportamiento. Se observa retraso en el desarrollo cognitivo, ansiedad social, hiperactividad, cara alargada y orejas grandes.

Signos:

  • Retraso en los hitos del desarrollo.
  • Dificultad en el aprendizaje.
  • Conductas repetitivas.

La discapacidad intelectual es permanente.

Tratamiento:

  • TO para el desarrollo de habilidades adaptativas.
  • Terapia conductual para el manejo de la ansiedad y las conductas repetitivas.

Casa:

  • Crear secuencias de pictogramas para cepillarse los dientes o vestirse.
  • Practicar paso a paso hasta consolidar la rutina. Esto mejora las habilidades de autocuidado y reduce la ansiedad.

Colegio:

  • Utilizar un cronómetro para marcar turnos en actividades como construir con bloques.
  • Elogiar al completar el turno. Esto fomenta las habilidades sociales y regula la impulsividad.

Síndrome de West

El síndrome de West es una enfermedad neurológica caracterizada por espasmos infantiles, retraso en el desarrollo psicomotor e hipsarritmia (un patrón anormal de actividad cerebral). Se observan espasmos musculares repetitivos (en flexión o extensión), retraso en el desarrollo, deterioro cognitivo progresivo, pérdida de habilidades adquiridas e hipoactividad (poca actividad).

Tratamiento:

  • Antiepilépticos.

Casa:

  • Utilizar objetos con luces y sonidos suaves para estimular los sentidos y la atención.

Colegio:

  • Incorporar texturas como espuma, arena, etc., en actividades grupales.
  • Adaptar según la tolerancia del niño. Esto estimula el desarrollo sensorial y las habilidades sociales.

Entradas relacionadas: