Condiciones de vida en Argentina en la década del 30 y su impacto en la desigualdad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Geografía
Argentina en la década del 30, un país con buenas condiciones de vida gracias a la industrialización, aseguró altos niveles de empleo y educación a los trabajadores. Sin embargo, comenzó un proceso continuo de desarticulación. El último gobierno militar impactó gracias a las políticas neoliberales implementadas en el país. La apertura de la economía provocó el desmantelamiento de la pequeña y mediana industria nacional, lo que aumentó el desempleo y el precio de los alquileres. También disminuyó el nivel de educación y los salarios. El punto máximo de inseguridad se alcanzó en 2001.
Principales Indicadores de las Condiciones de Vida:
- Abarca múltiples dimensiones
- Conjunto de necesidades básicas: alimentación, vestimenta, salud, vivienda, etc.
- Necesidad social: educación, recreación, acceso a la cultura, etc.
Estos indicadores se miden con datos elaborados por científicos, pero ninguno refleja el resultado real de la desigualdad en la sociedad. Algunos de los indicadores más conocidos son: distribución del ingreso, coeficiente Gini, IDH, índice de medición de pobreza y necesidades básicas, y línea de pobreza.
Distribución Funcional del Ingreso:
Se divide en dos en el capitalismo: dueños de producción (aportan capital) y asalariados (aportan trabajo). Para ambos, la producción genera ingresos tanto para el capitalista como para el trabajador. El producto total corresponde al valor de todo lo producido en un país a lo largo de un año y se distribuye entre el capital y el trabajo. Este concepto es importante ya que es una herramienta para identificar y analizar diversos factores relacionados con la acumulación de capital y el crecimiento. Durante las últimas décadas, el salario disminuyó, lo que generó mayor desigualdad. Se recuperó trabajo después de 2002, cuando el dólar dejó de estar 1 a 1, lo que generó devaluación. Sin embargo, todavía no se ha alcanzado la equidad.
Coeficiente Gini:
Es utilizado para medir la desigualdad. Mide la distribución del ingreso en una escala del 0 al 1, donde 1 indica una distribución más desigual hacia la población rica y 0 indica una distribución más equitativa. Se puede medir por hogares o por personas (PEA - Población Económicamente Activa).
IDH:
Mide tres aspectos referidos a las condiciones de vida de la población: salud, educación y nivel de vida. En cuanto a la salud, se considera la esperanza de vida al nacer. En educación, se toman en cuenta los años de escolarización en etapa adulta y prevista para niños. En el aspecto económico, se utiliza el ingreso per cápita. El IDH permite realizar comparaciones sociales y económicas entre países o regiones.
Medición de Pobreza:
La pobreza se refiere a los hogares que no logran cubrir las necesidades básicas de sus miembros y es el mayor problema que los gobiernos deben resolver. En Argentina, se utiliza un método indirecto para medir la pobreza a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que revela los ingresos de la población. Se considera que una persona es indigente cuando no logra cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que es el conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales mínimas de una persona u hogar. Además, se utiliza la Canasta Básica Total (CBT), que incluye vestimenta, transporte, educación y salud.
Pobreza por Región:
La pobreza varía en todo el país y se debe a diferentes factores, como la desigual distribución de la riqueza, las actividades productivas y los servicios. La desigualdad se mide a través del proceso de empobrecimiento, que se relaciona con el crecimiento de la desnutrición y la mortalidad infantil. Es responsabilidad del Estado garantizar la igualdad.
Factores Asociados a las Condiciones de Vida:
Los principales factores asociados a las condiciones de vida son el trabajo, la educación, la salud y la vivienda. La educación es fundamental para la integración social y la salud pública y gratuita. En cuanto a la vivienda, es necesario garantizar el acceso a un conjunto de servicios y condiciones necesarias para una vida digna, como el transporte, entre otros.