Condohoteles y Derecho: Marco Jurídico y Conceptos Fundamentales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Condohoteles: Un Modelo de Explotación Hotelera
Los Condohoteles son una forma de explotación hotelera en la que la propiedad de cada habitación pertenece a diferentes personas, que la disfrutan durante un período concreto del año. Los ingresos generados son repartidos entre el propietario y el gestor hotelero.
Ventajas de los Condohoteles
- Permite un sistema de financiación flexible.
- Facilita a los inversores privados adquirir una propiedad.
- Puede ser una inversión para una segunda vivienda.
- Permite la reserva de la planta hotelera.
- Mejora la planificación de ocupación.
- Reduce la dependencia con agentes externos.
- Fideliza al cliente con el destino.
- Ofrece estabilidad en el índice de ocupación durante todo el año.
- Genera flujo de caja (cash flow) por la venta inicial y los gastos de mantenimiento.
Desafíos y Problemas de los Condohoteles
- No existe una normativa específica que los regule.
- Colisiona con el inconveniente del principio de unidad de explotación.
- Existe el temor de que pueda ser un sistema de reclasificación de suelos terciarios en residenciales.
Derecho y Norma Jurídica: Conceptos Fundamentales
Llamamos Derecho objetivo al conjunto de normas que organizan el Estado y rigen la convivencia dentro de este. Por otro lado, denominamos Derecho subjetivo al poder que las normas que rigen la convivencia reconocen al individuo, el cual puede demandar la protección del Estado.
La norma jurídica que rige la convivencia es un mandato obligatorio, dirigido de forma general a las personas que quedarán determinadas al cumplirse las circunstancias de hecho. La norma se compone de un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. El primero es el acontecimiento que, de producirse, desencadena la consecuencia jurídica.
Las normas jurídicas pueden ser imperativas o dispositivas. Ambas tienen el amparo del Estado (son coercibles). La diferencia es que las primeras se imponen a los particulares, mientras que las segundas pueden ser escogidas por ellos para regular sus relaciones o, incluso, sustituirlas por otras.
En ocasiones, se utiliza el término ordenamiento jurídico como sinónimo de Derecho. Con esto se alude a que el Derecho de un Estado determinado es un conjunto organizado y sistemático de normas, y no un conjunto arbitrario y descompuesto de preceptos.
La ley es la norma escrita, aprobada por el órgano legislativo correspondiente.
La costumbre es la norma no escrita que no tiene su origen en el órgano legislativo, sino en la voluntad de la comunidad.