Conducta, Motivación, Conflicto y Frustración: Claves de la Psicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Conducta
La conducta es un proceso dinámico que surge en una personalidad y está determinada por su medio ambiente. Se considera el fenómeno central de la psicología, una perspectiva originada en el conductismo. Esta corriente se centra en el estudio objetivo de los hechos y considera que los seres humanos funcionamos como una máquina que recibe estímulos y genera respuestas.
Postulados del Conductismo
- Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
- La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares; es decir, puede ser entendida como procesos físicos y químicos.
- A todo estímulo sigue una respuesta, y esta es la respuesta a un estímulo, de tal modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.
- Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos científicamente.
Tipos de Conducta
Conducta Molecular: Constituida por los aspectos fisiológicos y físicos de una respuesta total (movimiento del cuerpo cuando se dirige a un lugar).
Conducta Molar: Es la totalidad organizada con que se manifiesta el ser humano (incluiría los motivos, significado, etc.).
Se llama conducta tanto a los comportamientos observables (toser, escribir) como a las vivencias de una persona (sufrir, dolor de cabeza). La conducta es estudiada por la psicología, pero también por otras ciencias.
Motivación de la Conducta
La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha. Es necesaria en toda actividad psíquica y supone la existencia de una necesidad no satisfecha. Se vive como una inquietud o tensión que solo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal.
La motivación consiste en la activación, consciente o inconsciente, agradable o desagradable, de una necesidad que a veces reviste un tono emocional intenso y que solo se aquieta cuando el equilibrio roto es restablecido (por ejemplo, un acto de generosidad).
Conflicto
El conflicto se presenta cuando subsisten motivaciones opuestas o contradictorias. Un conflicto no es necesariamente algo negativo; muchas veces obra como estímulo que posibilita nuestro desarrollo. Cuando resolvemos un conflicto, hemos aprendido a discernir.
Frustración
La frustración es una situación que experimentamos cuando no logramos el objetivo deseado. Es importante para el desarrollo de la personalidad aprender a tolerar frustraciones. Desde la mínima frustración cotidiana hasta las más significativas, implican aprendizaje. Saber tolerar las frustraciones nos posibilita emprender nuevos objetivos. No desalentarnos ante los fracasos es una forma de madurar. Los obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden ser internos o externos.