Conducta Motora: Clasificación y Trastornos Psicomotrices
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Conducta Motora
La conación es la fuerza psíquica, esfuerzo, tendencia o voluntad para iniciar una acción o descarga motora. Es, por lo tanto, el esfuerzo básico de una persona que lo mueve hacia un objetivo y que se expresa a través de la conducta motora.
Tipos de Acciones
Las acciones pueden ser:
- Voluntarias: Dirigidas a un fin planteado conscientemente.
- Automatizadas: Dirigidas a un fin planteado conscientemente, pero sin una fijación activa de la atención.
- Impulsivas: Actos involuntarios sin contenido ni dirección.
- Instintivas: No se detallan en el texto original, pero se mencionan como un tipo de acción.
Clasificación de los Trastornos de la Conducta Motora
Agitación Psicomotriz
Estado agudo de exaltación motora en la que el paciente se mueve rápida y constantemente, grita y golpea. Por su potencial de violencia, se convierte en una emergencia psiquiátrica.
Hiperactividad
Aumento de la actividad dirigida a una finalidad concreta.
Hipoactividad
Disminución de la cantidad y velocidad de la conducta motora.
Inhibición Psicomotora
Incapacidad de convertir un impulso de la voluntad en una acción. Se observa en el trastorno disociativo (conversivo) y en la parálisis del sueño.
Estupor Psicomotor
Analgesia y ausencia de toda actividad verbal, mímica y de movimiento, sin alteración en la conciencia, que se produce por una abulia máxima. Ejemplos: estupor catatónico, estupor depresivo, estupor disociativo.
Catalepsia
Presenta inmovilidad constante y prolongada en una misma posición. Puede ser en posturas extrañas. Se presenta en trastornos disociativos e hipnotizados. Si las posturas duran poco tiempo, se les denomina posturamiento.
Flexibilidad Cérea
El paciente adopta pasivamente las posturas en las que se le coloque, como si se estuviera modelando una estatua de cera. Es un síntoma característico de la catatonia.
Manierismos
Movimientos estereotipados que consisten en actos y gestos sencillos e innecesarios que el paciente realiza en el curso de sus actividades. Se observa en pacientes con esquizofrenia.
Rituales
Son actos complicados y repetitivos con finalidad solo conocida por el paciente y se asocian generalmente a ideas delirantes, en pacientes con esquizofrenia y trastorno obsesivo-compulsivo.
Paliocinesias
Movimientos estereotipados de origen muy primitivo en la evolución motora. Se caracterizan por movimientos de cabeza hacia adelante y hacia atrás, se mecen o hacen "chupeteos". Se observa en retraso mental, esquizofrenia y demencia.
Tics
Son movimientos involuntarios, rápidos, reiterados y arrítmicos que, por lo general, afectan a un grupo circunscrito de músculos o una vocalización de aparición brusca y que carecen de propósito aparente. Los tics motores más frecuentes son guiños, sacudidas de cuello, encogerse de hombros y muecas. Los tics fonatorios simples son carraspeos y ruidos guturales. Los tics complejos incluyen saltos, brincos y autoagresiones. Los tics fonatorios complejos incluyen la repetición de palabras. Los tics se observan en trastornos de ansiedad, síndrome de Gilles de la Tourette, entre otros.