Las Conductas Innatas y el Condicionamiento Clásico
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Las conductas innatas
Reflejos incondicionados
A este tipo de conductas, automáticas e involuntarias, en las que no interviene la corteza cerebral, se les llama reflejos. Por ejemplo, retirar la mano al quemarse. Los reflejos incondicionados son pues respuestas innatas, elementales e inmediatas que el organismo emite ante determinados estímulos; por lo general no afectan a todo el cuerpo, sino solo a una parte de él. La estructura fisiológica responsable de los reflejos es el circuito o arco reflejo:
- Receptor sensorial (células que reaccionan ante la estimulación).
- Neuronas aferentes, que transmiten el impulso nervioso hasta el centro de control (médula, tronco encefálico o cerebelo).
- Neuronas de conexión, situadas en dicho centro.
- Neuronas eferentes o motoras, que conducen el impulso hasta el músculo o víscera correspondiente.
Ejemplo: Golpe en la rodilla (estímulo), flexión de la extremidad (respuesta), médula espinal (localización).
Instinto
Se diferencia del reflejo por su mayor complejidad. Es una forma de comportamiento habitual en una especie que afecta al organismo entero. Interviene el cerebro. Rasgos que lo definen:
- Innato: transmitido genéticamente y no aprendido.
- Estereotipado: pautas fijas, invariables en su forma y orden de ejecución.
- Específico: común a todos.
- Se desencadena automáticamente ante ciertos estímulos, continúa hasta su terminación.
- Tienen un valor supervivencial.
Condicionamiento clásico
Es la forma de aprendizaje que consiste en provocar la asociación de un estímulo y una respuesta que no se encuentran relacionados de modo natural. Los psicólogos distinguen dos formas de condicionamiento: el pavloviano y el condicionamiento skinneriano, llamados así en honor al neurofisiólogo Iván Pávlov y al psicólogo americano Skinner.
Experimento de Pavlov
El sujeto del experimento era un perro y Pavlov había observado que a veces salivaba sin tener delante la comida, porque la salivación es un puro reflejo. Intentó comprobar si era posible condicionarla. Durante un tiempo, mientras Pavlov ofrecía comida al perro, hacía sonar una campanilla, de tal manera que ambos estímulos se presentaban siempre de forma simultánea. Un día probó a suprimir la comida y al oír la campanilla el perro comenzó a salivar. Con esto demostró que había condicionado su respuesta a través de una técnica de aprendizaje.
Análisis del experimento
Pavlov llamó a la comida estímulo incondicionado, mientras que designó al reflejo de la salivación como respuesta incondicionada. El conjunto forma un reflejo incondicionado. El estímulo neutro es el que en principio no provoca la respuesta que estamos estudiando. Durante el proceso de condicionamiento, ambos estímulos (incondicionado y neutro) se presentan juntos y el resultado de esta asociación sigue siendo la misma respuesta incondicionada. El proceso acaba cuando al presentar el estímulo neutro sin el estímulo condicionado el perro emite la misma respuesta; en ese momento el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado y la respuesta que se produce ahora es respuesta condicionada.