Conductismo: Conceptos Clave y Métodos de Aprendizaje

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Conceptos Clave del Conductismo y su Aplicación en el Aprendizaje

Principios Fundamentales

  1. Piéron rechazó los fenómenos de conciencia como objeto de estudio de la psicología.
  2. Para Watson, el aprendizaje es un proceso basado en la contigüidad de estímulos y respuestas.
  3. Según Watson, la conducta es un producto del funcionamiento del cerebro.
  4. De acuerdo al conductismo, todo aprendizaje es un condicionamiento de hábitos.
  5. Según Guthrie, la única ley que explica el aprendizaje es la ley de la contigüidad.

Definiciones Esenciales

  • Conductista: Partidario de la teoría del conductismo. Los conductistas basan sus trabajos en la relación Estímulo-Respuesta; afirman que la conducta humana es adquirida y no innata.
  • Hábito: Cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de poco o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato. Para que un hábito se forme, una persona debe practicarlo durante varias ocasiones, así tanto el cuerpo como la mente se acostumbran a este hecho, y el cuerpo lo realizará de manera común.
  • Ley de contigüidad: Lo que sucede junto, tiende a recordarse en común. Según este principio, si dos eventos ocurren juntos en el espacio o el tiempo de forma repetida, quedarán asociados con la suficiente frecuencia.
  • Ley de frecuencia: La fuerza de un vínculo depende del número de asociaciones entre el estímulo y la respuesta.
  • Ley de proximidad temporal: Aquella respuesta dada inmediatamente después de un estímulo determinado es la que tiene mayor probabilidad de aparearse (asociarse) con este estímulo.

Métodos de Modificación de Conducta

  • Método de la fatiga: Consiste en hacer que un acto indeseable se repita muchas veces hasta que se produzca una “fatiga” y no haya más respuesta; este “no responder” queda asociado entonces a los estímulos que antes causaban la conducta indeseable.
  • Método del umbral: Consiste en presentar con muy poca intensidad los estímulos que provocan la conducta indeseable. De esa manera, no se presenta la respuesta indeseable y sí otras respuestas, las que se asociarán entonces con los estímulos. Después, se va aumentando poco a poco la intensidad de las señales, pero sin permitir que sobrepasen el “umbral” y desaten la respuesta indeseable.

Condicionamiento Operante

  • Reforzador: Es cualquier estímulo que aumente la probabilidad de que se repita el comportamiento precedente.
  • Reforzador positivo: Es un estímulo que se añade al entorno y que trae consigo un incremento de la respuesta precedente.
  • Reforzador negativo: Es un estímulo que elimina algo desagradable del entorno, lo que trae consigo un incremento de la probabilidad de que la respuesta precedente ocurra nuevamente.

Entradas relacionadas: