Del Conductismo al Constructivismo: El Rol Activo del Estudiante en el Aprendizaje
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
El paso de la psicología conductista a la psicología cognitiva se consuma con el Procesamiento de la Información. Sin embargo, dentro del marco de la Psicología de la Educación al menos, este nuevo enfoque no satisface plenamente. El paso definitivo vendrá de la mano del Constructivismo, con el cual el alumno se convierte en el protagonista del aprendizaje.
1. Raíces del Constructivismo
Desde siempre ha habido explicaciones sobre cómo el hombre adquiere el conocimiento. Kant vino a decirnos que el conocimiento no es completamente innato ni es completamente empírico, sino que es construido por el hombre, a partir de los datos que suministra la experiencia, organizándolo en esquemas mediante la aplicación de reglas universales. Este es un antecedente claro del constructivismo actual. Las raíces directas del constructivismo, las encontramos en la Psicología de la Gestalt, Piaget y Vygotsky.
Piaget
Los esquemas son las estructuras básicas para la construcción de conocimientos. Son sistemas organizados de pensamiento que nos permiten representarnos mentalmente los objetivos y acciones de nuestro mundo exterior, y nos sirven de referencia para la adquisición de conocimientos y para guiar nuestra conducta. Los esquemas no son estáticos, sino al contrario, están en continua modificación como consecuencia de los procesos de asimilación y acomodación: la aplicación de un esquema a una situación nueva implica una acomodación del esquema implicado, y, al mismo tiempo, la incorporación o asimilación de la nueva información implica también alguna modificación en el mismo. A medida que la persona progresa en su desarrollo, los esquemas se modifican, se amplían y se coordinan con otros y dan lugar al desarrollo de nuevos esquemas más organizados y complejos. Para Piaget, la adquisición del conocimiento, el aprendizaje es un proceso constructivo que se produce como resultado de los procesos de asimilación y acomodación.
Vygotsky
Vygotsky nació el mismo año que Piaget, pero tuvo una vida mucho más breve, murió a los 37 años. Llevó a cabo importantes trabajos de gran interés para la psicología, relacionados principalmente con el desarrollo de las funciones mentales. Nos presenta a un niño cuyo desarrollo depende, más que de él mismo, de las personas que le rodean. Para Vygotsky el desarrollo cognitivo es resultado de la interacción del niño con los adultos y con otros niños mayores.
La Teoría de Bruner
Una de las figuras más importantes para la Psicología de la Educación durante las últimas décadas es Bruner, quien fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y cuyos trabajos han tenido una extraordinaria influencia en el ámbito de la educación. Para él, el objetivo último de la enseñanza es conseguir que el alumno adquiera la comprensión general de la estructura de un área de conocimiento.
Principios Fundamentales
La teoría de Bruner se caracteriza por una serie de principios fundamentales que se concretan en los siguientes: la motivación, la estructura, la secuencia y el reforzamiento.
a) Primer Principio: La Motivación
La motivación es la condición que predispone al alumno hacia el aprendizaje y su interés sólo se mantiene cuando existe una motivación intrínseca. Para Bruner los motivos que impulsan al niño a aprender son el instinto innato de curiosidad, la necesidad de desarrollar sus competencias y la reciprocidad.
- El instinto innato de curiosidad, que se manifiesta desde el momento en que nacemos, es una motivación importante para el aprendizaje.
Segundo Principio: La Estructura
El objetivo último en la enseñanza de los contenidos de una materia es que el alumno llegue a adquirir la estructura fundamental de los mismos. Y adquirir la estructura de una materia es comprenderla de tal manera que nos permita relacionar con ella otras cosas significativamente. El conocimiento procedente de una asignatura, según Bruner, debe estructurarse de manera óptima con objeto de que pueda transmitirse a los alumnos de una manera sencilla y comprensible. Lo que debe perseguir el maestro es que los alumnos perciban las ideas esenciales de la materia que han de aprender como un todo organizado y significativo. Bruner nos da razones por las que la adquisición de la estructura debe ser el objetivo principal de la enseñanza:
- Porque la comprensión de las estructuras fundamentales de una materia hacen que el aprendizaje sea más accesible para el alumno por cuanto que le proporcionan un cuadro general en cuyo interior los aspectos particulares y sus relaciones se comprenden mejor.
- Porque la presentación de las ideas de una manera simplificada y estructurada hace que su retención sea más fácil y duradera.
- Porque el aprendizaje de los contenidos de una manera estructurada hace posible una transferencia adecuada y efectiva.
- Porque la comprensión de la estructura fundamental de cualquier materia es un requisito para su aplicabilidad para resolver los problemas que se encuentre dentro o fuera del aula.
c) Tercer Principio: Organización y Secuencia de los Contenidos
Cualquier alumno puede comprender las ideas, problemas y conocimientos de cualquier materia, dice Bruner, si se presenta de manera sencilla y estructurada. Los conocimientos deben ser organizados y presentados. Bruner defiende también el currículo en espiral. Recomienda una enseñanza en espiral, donde los alumnos, al ascender por los distintos niveles educativos, regresan a temas ya conocidos, para ampliar y profundizar sus conocimientos. La enseñanza debe perseguir que el alumno adquiera, en...