Conductometría Electrónica: Guía Completa para Odontólogos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

CONDUCTOMETRÍA ELECTRÓNICA

Localizadores electrónicos de ápice

Características:

  • Miden tanto la constricción apical como el foramen.
  • Fiabilidad del 99% (frente a la conductometría táctil 40% y la radiográfica 60%).

Funcionamiento:

El LEA establece un circuito eléctrico entre la lima y el ápice del diente. Al llegar la lima a la longitud de trabajo, el localizador emite un sonido.

Los localizadores actuales son de cuarta generación y miden la diferencia de frecuencias, lo que permite su uso en conductos húmedos (sangre, hipoclorito, lubricante).

Ventajas:

  1. Alta fiabilidad.
  2. Detecta foramen y constricción apical.
  3. Determina la longitud de trabajo desde la primera lima.
  4. Permite conductometría con limas más gruesas.
  5. Facilita la reconfirmación de la medida en cualquier momento.
  6. Proporciona información sobre la anatomía del conducto (foramen desviado, conductos fracturados, conductos laterales).
  7. Detecta fracturas verticales.
  8. Verifica la permeabilidad apical (patency apical) con la lima del número 10.

Pauta a seguir:

  1. Apertura.
  2. Localización de conductos con la lima del 10.
  3. Medición de la longitud de trabajo con el LEA y la lima del 10.
  4. Medición radiográfica con la lima del 20.

Trucos:

  1. Encender la unidad previamente.
  2. Utilizar lima gruesa en conductos anchos.
  3. Eliminar restos de tejido pulpar con la lima.
  4. Realizar patency apical en caso de estrecheces previas a la constricción apical (siempre con la lima del 10).
  5. Mantener la humedad adecuada en los conductos.
  6. Utilizar una pequeña obturación de cavit en caries que comunican con el periodonto.
  7. El LEA funciona correctamente en reendodoncias si se logra patency apical.

Problemas de difícil solución:

  • Caries comunicantes hacia la raíz.
  • Reabsorciones en el ápice.
  • Restauraciones metálicas que interfieren con la medición.

¿Qué hacer si no mide?

  • Verificar la patency apical.
  • Si no es posible medir con el LEA, realizar conductometría táctil con limas del 10 y 15, y conductometría radiográfica con lima del 20.

Precauciones:

  • Pacientes con marcapasos (evitar por precaución).
  • Arritmias.

Entradas relacionadas: