Conectores Mayores y Retenedores en Prótesis Parcial Removible: Diseño y Función

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Conectores Mayores y Retenedores en Prótesis Parcial Removible

Los conectores mayores son elementos esenciales que unen los componentes de una prótesis parcial removible (PPR), asegurando su función. Deben ser rígidos para distribuir las fuerzas de manera uniforme.

Conectores Mayores Maxilares

En el maxilar superior, el conector se adapta a los tejidos subyacentes y requiere un sellado periférico adecuado. Los tipos principales son:

  • Placa Palatina Parcial Escotada en los Dientes Anteriores: Su límite anterior es la línea que une los topes oclusales de los retenedores, y su límite posterior es la línea de unión entre el paladar duro y blando.
  • Placa Palatina Total: Cubre todo el paladar. La parte anterior se apoya en los cíngulos de los dientes remanentes. El límite posterior se extiende de 1 a 3 mm por delante del límite distal del paladar duro.
  • Placa en U: Debido a su falta de rigidez, se utiliza lo menos posible, solo en casos de torus palatino prominente.
  • Placa Estrecha: Su trazado se marca con dos líneas, anterior y posterior, que unen las piezas dentales adyacentes a las zonas edéntulas.
  • Barra Palatina Simple: Se coloca sobre la región media o posterior del paladar y tiene forma de media caña.
  • Doble Barra Palatina: Es un conector rígido que consta de dos barras, una anterior y otra posterior. La barra posterior tiene las mismas características que la barra simple. La barra anterior es más plana y reproduce las rugosidades palatinas.

Conectores Mayores Mandibulares

En la mandíbula, el conector no debe contactar con los tejidos subyacentes y no precisa sellado periférico:

  • Barra Lingual: Se usa cuando existe espacio suficiente entre el suelo de la boca y el margen gingival lingual de los dientes anteriores.

Retenedores

Los retenedores son elementos metálicos que unen la prótesis a los dientes pilares para mantenerla en su posición en la boca.

Requisitos de los Retenedores

  • Soporte: Mediante el tope oclusal, impide que la prótesis se desplace hacia los tejidos.
  • Retención: Permite oponerse al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal.
  • Estabilidad: La resistencia al desplazamiento horizontal se consigue mediante los elementos rígidos del retenedor (brazo recíproco, apoyo oclusal).
  • Reciprocidad: La fuerza ejercida sobre el diente pilar por el brazo retentivo debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta, realizada por el brazo recíproco.
  • Cerclaje: El retenedor debe cubrir 270º de la circunferencia del diente pilar para evitar que el diente se mueva fuera de la estructura del retenedor.
  • Pasividad: Todos los elementos del retenedor deben permanecer inactivos en reposo.

Tipos de Retenedores

  • Ackers: Es el prototipo del retenedor. Consta de apoyo oclusal y dos brazos, recíproco y retentivo. Ofrece retención, soporte y estabilidad, pero puede ser antiestético en caninos y premolares.
  • En Horquilla: Se utiliza cuando la zona de retención más favorable está en la brecha edéntula. Consta de apoyo oclusal y dos brazos. El brazo vestibular sobrepasa la línea de máxima convexidad (LMC). Se utiliza en molares mandibulares de suficiente altura.
  • En Anillo: Dos apoyos oclusales unidos por un brazo recíproco y uno retentivo.
  • Nally Martinet: Se usa en premolares y caninos de extremos libres. Consta de un brazo continuo que rodea el diente. El tope oclusal se sitúa por mesial.
  • Bonwill: Se utiliza cuando el espacio edéntulo entre dos piezas es demasiado pequeño para un diente artificial.
  • De Pinza: Abraza por lingual a incisivos y caninos. Se usa para ferulizar dientes del sector anterior.
  • En T y en Y: El contacto se realiza a nivel de la línea guía con un brazo horizontal (T) y con dos brazos divergentes (Y).

Topes Oclusales

Si el ángulo es mayor de 90º, la fuerza se transmitirá de forma oblicua y se moverá el diente al producirse fuerzas desiguales sobre el ligamento periodontal.

  • Barra Cingular: Se apoya en el cíngulo de las piezas anteriores, con 2mm de altura y 1mm de espesor.
  • Barra Coronaria: Se sitúa en el primer tercio oclusal de premolares y molares.

Entradas relacionadas: