Conectores en Prótesis Parcial Removible: Tipos y Características

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Conectores en Prótesis Parcial Removible

Definición

Los conectores son elementos que unen los diferentes componentes de una prótesis parcial removible (PPR). Sus características principales son: rigidez, relación con la mucosa y comodidad.

Conectores Mayores

El conector mayor es el elemento más rígido de la PPR y mantiene unidos al resto de componentes para que la prótesis cumpla su función. Se diferencian para el maxilar superior o la mandíbula debido a las diferencias anatómicas e histológicas de ambas arcadas.

Conectores Mayores Maxilares

Se adaptan perfectamente al tejido subyacente y requieren sellado periférico.

  • Placa Palatina Parcial: Conector de grado que reproduce la anatomía del paladar. Está escotada en la zona de los dientes anteriores, cuyo límite es la línea que une los topes oclusales de los retenedores, y su límite posterior es la línea postdam.
  • Placa Palatina Total: Cubre todo el paladar. La parte anterior se apoya sobre los cíngulos de los dientes remanentes y se alivia la placa en la superficie interna para que el metal no toque la encía y no se retraiga. Necesita una higiene meticulosa y pulido cuidadoso para evitar la inflamación gingival. El límite posterior está de 1 a 3 mm de la línea postdam.
  • Placa en U: Debido a su falta de rigidez, debe utilizarse lo menos posible. Está indicada en casos en los que existe un torus inoperable que se extiende hasta la línea postdam.
  • Placa Estrecha: Su trazado se marca con dos líneas (anterior y posterior) que unen las piezas dentarias que están junto a las zonas edéntulas. Ligeramente engrosada en el centro asegura la rigidez sin ser voluminosa. Se coloca en la parte central del paladar.
  • Barra Palatina Simple: Barra que se coloca en la región media o posterior del paladar. Tiene sección de media caña con la parte plana en contacto con la mucosa palatina. Se coloca entre la cara distal del primer molar y las fovéolas palatinas y nunca debe formar un ángulo en su unión con el resto de la estructura. Indicada para prótesis dentosoportadas de brechas posteriores cortas.
  • Doble Barra Palatina: Conector más rígido que el anterior, que consta de una barra palatina anterior y otra posterior que unen las bases por ambos extremos. La barra posterior tiene las mismas características que la barra simple, mientras que la barra anterior es más plana y reproduce las rugosidades palatinas. Sus bordes anterior y posterior están situados en las depresiones de dichas rugosidades, nunca en las crestas. La sección es de media caña con un grosor central de 2 mm para garantizar la rigidez y está indicada para prótesis dentosoportadas de brechas largas.

Conectores Mayores Mandibulares

No contactan con los tejidos blandos y no precisan sellado periférico.

  • Barra Lingual: Es el conector más sencillo del maxilar inferior y se usa cuando existe espacio entre el suelo de la boca y el margen gingival lingual de los dientes anteriores. Su sección tiene forma de pera cortada por la mitad. El borde superior debe ser paralelo al margen gingival de los dientes anteriores inferiores con una separación mínima de 3 mm y el borde inferior tan bajo como sea posible (nunca en contacto con las estructuras dentomucosas). Es importante que no interfiera con el frenillo lingual y el espacio mínimo para colocarla debe ser de 8 mm.

Conectores Menores

Son elementos que unen las distintas partes de la PPR con el conector mayor. Son rígidos, resistentes y su función es transmitir las fuerzas al conector mayor y a los dientes pilares. Solo contactan con tejido dental, estando aliviados los tejidos blandos. Se colocan en troneras y caras proximales. Existen varios tipos, siendo los más habituales los que van ligados a retenedores que se colocan en troneras, los que unen las bases en acrílico y las placas proximales.

Entradas relacionadas: