La Conexión entre Derecho y Moral: Clasificante vs. Cualificante según Alexy

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Refiérase a la distinción que formula Alexy entre conexión clasificante y conexión cualificante y a los argumentos que la sustentan

Conexión clasificante: si un determinado ordenamiento o norma jurídica no satisface un determinado criterio moral, dicho ordenamiento o norma jurídica deja de ser derecho (conexión fuerte).

Conexión cualificante: si un determinado ordenamiento o norma jurídica no satisface un determinado criterio moral, dicho ordenamiento sigue siendo derecho, pero pasa a ser un derecho deficiente (conexión débil).

La conexión cualificante entre el derecho y moral es compatible con el positivismo jurídico, pero no lo es la conexión clasificante.

En principio, si un derecho no se ajusta a la moral, lo primero que cabe decir es que ese derecho es deficiente.

Sin embargo, si la contradicción entre derecho y moral es demasiado evidente, entonces esa norma deja de ser jurídica y pasa a ser un simple acto de fuerza.

Problema:

¿Existe un estándar objetivo que nos permita afirmar que un determinado derecho es demasiado injusto para seguir siendo considerado como derecho?

A este respecto, conviene tomar la perspectiva del participante (legisladores, jueces, abogados, ciudadanos en general).

En este contexto, existen tres argumentos a favor de la conexión clasificante entre derecho y moral:

  1. Argumento de la corrección
  2. Argumento de la injusticia
  3. Argumento de los principios

A) Argumento de la corrección:

Todo ordenamiento debe satisfacer una pretensión de corrección moral; si no persigue este objetivo, dicho ordenamiento no es jurídico; si lo persigue, pero solo lo hace parcialmente, dicho ordenamiento es jurídico, pero es deficiente.

B) Argumento de la injusticia:

Si el derecho traspasa un determinado nivel de injusticia, deja de ser derecho (sea el ordenamiento o alguna norma particular). En este sentido, lo extremadamente injusto es lo evidentemente injusto (derecho de mínimos).

C) Argumento de los principios:

El derecho posee una textura abierta, por ello el juez siempre puede recurrir a los principios para superar los problemas que se presenten cuando deba aplicar normas que sean extremadamente injustas o que conduzcan a resultados inconvenientes o absurdos (derecho de máximos).

Entradas relacionadas: