La Conexión Mente-Cuerpo: Explorando la Salud Psicosomática y la Neurociencia Integrativa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
La Relación Mente-Cuerpo: Perspectivas Históricas y Conceptuales
La comprensión de la interacción entre la mente y el cuerpo ha evolucionado a lo largo de la historia, dando lugar a diversas corrientes de pensamiento. Entre las más influyentes se encuentran el dualismo y el reduccionismo, que han moldeado la forma en que se aborda la salud y la enfermedad.
- El Dualismo Mente-Cuerpo: Esta perspectiva postula que el cuerpo pertenece a una dimensión física, mientras que la mente forma parte de un dominio espiritual. Cada una constituye una dimensión diferente y separada, operando de manera independiente.
- El Reduccionismo: Sostiene que el proceso de la enfermedad se limita a una serie de reacciones físicas y químicas, considerando los factores emocionales y de comportamiento como aspectos ajenos a este. Por ejemplo, un cáncer se ve como una proliferación incontrolada de células, y un infarto cardíaco como una lesión isquémica del músculo cardíaco. Bajo esta visión, cada proceso patológico es independiente de los estados emocionales y del comportamiento del individuo.
Psicoanálisis y Medicina Psicosomática
Sigmund Freud elaboró la primera formulación teórica significativa sobre la alteración psicosomática. La teoría psicoanalítica sostiene que los impulsos inaceptables y prohibidos eran reprimidos y buscaban formas alternativas de descarga. Además, dichos impulsos, expresados a nivel somático, tenían un significado simbólico relacionado con el evento psíquico. Un ejemplo clásico es el del paciente histérico, quien desplazaría la experiencia dolorosa al inconsciente y, posteriormente, la reacción retornaría en forma de algún problema físico.
Alexitimia: La Incapacidad de Expresar Emociones
Este concepto, elaborado desde el campo psicodinámico y aplicado a las alteraciones psicosomáticas, tiene implicaciones importantes en la problemática mente-cuerpo. Etimológicamente, el vocablo «alexitimia» significa «sin palabras para los afectos». Sifneos (1967, 1973) definió la alexitimia como la incapacidad para identificar y expresar emociones.
De acuerdo con Nemiah (1976), la personalidad alexitímica se caracteriza por:
- Incapacidad para describir los afectos verbalmente.
- Falta significativa de fantasía.
- Incapacidad para realizar cambios psicológicos significativos en el curso del tratamiento psicoterapéutico.
La Concepción Holística de Sperry sobre el Funcionamiento Humano
De acuerdo con la teoría de Sperry, la conciencia es considerada un factor causal del funcionamiento cerebral, ejerciendo un control de arriba hacia abajo. Las propiedades conscientes (pensamientos, sentimientos, actitudes, etc.) están determinadas por eventos neuronales (que se encuentran por debajo de la ejecución del control ascendente), pero son capaces de influir sobre los sucesos físicos que se encuentran por debajo de ellas.
Estudios científicos sobre lesiones cerebrales y funciones cognitivas en individuos ancianos indican que los resultados de las imágenes cerebrales, obtenidas por resonancia magnética, no siempre reflejan el nivel real de funcionamiento del individuo. Fein et al. (1990) comprobaron que individuos de edad avanzada, con lesiones significativas en la sustancia blanca profunda, presentaban un buen rendimiento cognitivo en pruebas de atención, memoria, razonamiento no verbal y lenguaje. Estos resultados confirman la teoría de Sperry acerca de que fuerzas psicológicas emergentes de la dimensión biológica ejercen control sobre la propia biología.