Conexiones Filosóficas: Platón, Descartes, Kant y la Ética de Aquino
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Relación del Tema o del Autor Elegidos con Otra Posición Filosófica
[De las muchas relaciones posibles (tanto en un sentido positivo como negativo) que se podrían establecer entre este filósofo con otros Autores, me parece más oportuno señalar las siguientes]:
Relaciones Positivas
- Podemos relacionar de forma positiva el proceso educativo y madurativo del ser humano en Platón, Descartes y Kant. Para Platón, la verdad sólo se alcanza cuando se logra ver la Luz, como expresa en el mito de la Caverna; para Descartes, cuando se alcanza la Evidencia clara y distinta, como expresa en su Método; y para Kant, cuando el ser humano alcanza su Mayoría de Edad o Ilustración, a través de la Luz de la Razón.
Relaciones Negativas
- En contraposición, podemos relacionar de forma negativa la Ética Formal de Kant con la Ética Material de Aquino.
Ética Formal de Kant vs. Ética Material de Aquino
La Ética de Kant es Formal: no nos dice lo que hay que hacer (los Medios) ni para qué hay que hacerlo (los Fines), sino que solamente nos dirá el cómo hay que hacerlo: hay que actuar siempre de forma libre y en conciencia, cumpliendo con nuestro deber que es el mismo para todo el mundo (lo llamará Imperativos Categóricos: “actúa con los demás tal y como te gustaría que actuaran contigo”).
Por el contrario, según Kant, Tomás de Aquino tiene una Ética “Material”, la cual nos dice lo que hay que hacer (cumplir los preceptos de la Ley Natural), y para qué hay que hacerlo (para conseguir la finalidad de la Salvación divina). Los preceptos son deducidos por la razón práctica del análisis de las tendencias o inclinaciones naturales del ser humano. De este modo, el orden de los preceptos morales es paralelo al orden de las inclinaciones naturales. Por consiguiente, según Aquino, lo Bueno es lo que se ajusta a aquello a lo que el ser humano tiende naturalmente (conservar la vida, procrear la especie y ser un buen ciudadano). En definitiva, “el deber ser” se deduce del “ser natural” del hombre.
La Moral “formal” kantiana lo critica porque, si la razón propone como deber lo que responde a las tendencias naturales, el resultado será una acción que no es ni libre ni autónoma. Concretemos las tres discrepancias fundamentales entre ambos autores: