La Conferencia de Bandung y el Movimiento No Alineado: Origen del Tercer Mundo y el Neocolonialismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La Conferencia de Bandung: Un Hito en la Descolonización y el No Alineamiento
El primer intento de reunir a los Estados afectados por la dominación colonial para reivindicar sus derechos fue la conferencia que se convocó en Nueva Delhi en 1947.
Pero fue en la Conferencia de Pueblos Afroasiáticos, convocada en Bandung en 1955, donde los nuevos Estados surgidos de la descolonización adquirieron por primera vez un lugar preeminente en la política internacional.
Aspectos Clave de la Conferencia de Bandung
- Líderes Independentistas: Contó con la presencia de grandes líderes independentistas como:
- Nehru (India)
- Nasser (Egipto)
- Sukarno (Indonesia)
- Representación Global: Reunió a representantes de veintinueve naciones que sumaban más de la mitad de la humanidad, pero que tan solo podían disponer del 8% de su riqueza.
- Voluntad de Neutralidad: En las resoluciones finales, los asistentes expresaron claramente su voluntad de ser neutrales, alejándose de la política de bloques, a la vez que expusieron un programa de reivindicaciones.
Principios Reafirmados en los Acuerdos de Bandung
Los acuerdos de Bandung reafirmaron:
- El derecho de los pueblos a disponer de sí mismos.
- La soberanía y la igualdad de todas las naciones.
- La condena a toda discriminación racial.
- El rechazo a toda intervención extranjera en los asuntos internos de un Estado.
- La defensa de la coexistencia pacífica.
- El desarme y la prohibición de armamento atómico.
- La necesidad de reclamar la cooperación internacional en la lucha contra el subdesarrollo.
Esta conferencia dio paso a una nueva actitud colectiva: la no alineación, una singular orientación política fundamentada en la voluntad de oponer la independencia y la soberanía nacional a las injerencias y la dominación de las grandes potencias.
El Concepto de Tercer Mundo y el Neocolonialismo
En la década de los años cincuenta (1952), el demógrafo y sociólogo francés Alfred Sauvy, estableciendo un paralelismo con el término francés Tercer Estado, utilizó la expresión Tercer Mundo para referirse a los países de Asia, África y América Latina que:
- No querían alinearse con ninguno de los dos bloques.
- Compartían una serie de características comunes derivadas, la mayoría de ellas, del subdesarrollo económico.
Definición y Criterios del Subdesarrollo
La imprecisión y vaguedad del término señaló la necesidad de definir el concepto de subdesarrollo. De este modo, se fijaron unos criterios que compartían y caracterizaban a la mayoría de esos países:
- Escasa renta per cápita.
- Malnutrición.
- Analfabetismo.
- Gran crecimiento demográfico.
- Exceso de población activa empleada en el sector primario.
El Neocolonialismo: Una Nueva Forma de Dominación
El subdesarrollo era debido a que, en la gran mayoría de los nuevos Estados nacidos de la descolonización, la independencia política no fue acompañada de una independencia económica:
- En algunos países, se mantuvieron muchos intereses económicos de la metrópolis, que de una forma u otra continuaron ejerciendo la tutela sobre la antigua colonia.
- En otros países, las nuevas inversiones de capital desde los países ricos condicionaban las decisiones de los nuevos gobiernos independientes. Esta situación se conoce como neocolonialismo.
Desde finales de la década de 1970, las viejas relaciones coloniales dieron paso a otras formas de dominio. La independencia política formal esconde una dependencia económica y cultural, y una injerencia en los asuntos internos, casi nunca pública, por parte de los países más ricos, con consecuencias terribles.