La Conferencia de Bretton Woods y el Crecimiento Económico de Posguerra

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Conferencia de Bretton Woods

La Conferencia de Bretton Woods, conocida formalmente como la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, fue la reunión de delegados de las 44 naciones aliadas en el Hotel Mount Washington, situado en Bretton Woods, Nuevo Hampshire, Estados Unidos, para regular el sistema monetario y orden financiero después de que acabó la Segunda Guerra Mundial.

El FMI y el BIRF

El FMI se ha desarrollado como un organismo internacional permanente. El BIRF fue creado para acelerar la reconstrucción de la posguerra, para ayudar a la estabilidad política, y para fomentar la paz. Este iba a ser cumplido mediante el establecimiento de programas de reconstrucción y desarrollo. Muchos le atribuyen a este acuerdo el crecimiento que hubo al término de la segunda guerra mundial y la estabilidad en los tipos de cambio.

Principales Términos del Acuerdo

  • Formación del FMI y del BIRF, el cual actualmente forma parte del Banco Mundial.
  • Forma ajustable vinculada al sistema de tasa del mercado de divisas: Los tipos de cambio se fijaron, con la disposición de cambiarlos si era necesario.
  • Las monedas estaban obligadas a ser convertibles para las relaciones de comercio y otras transacciones de cuenta corriente. Los gobiernos, sin embargo, tenían el poder de regular los flujos de capital ostentosos.
  • Como era posible que los tipos de cambio establecidos de esta manera podrían no ser favorables para la posición de algún país en la balanza de pagos, los gobiernos tenían el poder de revisarlas hasta en un 10%.
  • Creación del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés).

El Crecimiento Económico de Posguerra

El crecimiento económico de posguerra está asociado a la expansión de la demanda y al despliegue de la sociedad de consumo que había nacido en Estados Unidos en los años 20. En Europa Occidental y en Japón, el proceso se afirmó a partir del 1945, asociado a los incrementos de la productividad del trabajo y al papel del Estado como redistribuidor de los ingresos en beneficio de los sectores de menos ganancias; y en el caso de Japón, a la actitud paternalista de las grandes empresas las cuales aseguraban beneficios extras a los trabajadores a través de premios y estímulos. La base de la sociedad de consumo fue la elevación de los salarios. A su vez, la expansión de la demanda repercutió sobre la actitud de los empresarios que multiplicaron las inversiones. Estas se orientaron a la producción de bienes de consumo, a la construcción y a actividades recreativas. El Estado también cumplió un papel destacado al invertir en infraestructura y ayudar a las empresas mediante subsidios y créditos en condiciones favorables. La dinámica de la sociedad de consumo condujo a la conformación de una estructura empresarial dual:

  • Por una parte, una profundización de la concentración oligopólica de empresas que respondían a la demanda generada por el consumo masivo en crecimiento.
  • Por otra, el desarrollo de empresas pequeñas orientadas hacia los servicios y hacia bienes que satisfacían los gustos pautados por la moda.

Entradas relacionadas: