La Conferencia de Estocolmo de 1972: Un Hito en la Conciencia Ambiental Global

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

En 1972, la Conferencia de Estocolmo marcó un punto de inflexión crucial a nivel mundial, al ser la primera vez que se manifestó de forma global la preocupación por la problemática ambiental. Este evento coincidió con la publicación del influyente informe del Club de Roma, Los límites del crecimiento. Como fruto directo de esta conferencia, surgió la histórica Declaración de Estocolmo.

La Declaración de Estocolmo (1972)

Aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, la Declaración de Estocolmo introdujo por primera vez en la agenda política internacional la dimensión ambiental. Se reconoció su papel como condicionante y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales.

Detalles de la Conferencia

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se celebró en Estocolmo en junio de 1972. Fue presidida por el ministro de Agricultura sueco, Ingemund Bengtsson, y contó con la participación de 1.200 delegados representando a 110 países. La secretaría general de la Conferencia estuvo a cargo de Maurice Strong, antiguo director general de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y uno de los principales impulsores del encuentro.

Los debates fueron precedidos por la publicación de un informe oficioso elaborado por más de un centenar de científicos de todo el mundo, cuya redacción final fue responsabilidad de René Dubos y Barbara Ward. Titulado Una sola Tierra: El cuidado y conservación de un pequeño planeta, el informe se publicó en diez lenguas y estuvo a disposición de todos los delegados por iniciativa de la secretaría general.

Estructura de los Debates y Resultados

Las deliberaciones de la Conferencia se organizaron en tres comités principales:

  • Comité 1: Sobre las necesidades sociales y culturales para la planificación de la protección ambiental.
  • Comité 2: Enfocado en la gestión de los recursos naturales.
  • Comité 3: Dedicado a los medios internacionales para combatir la contaminación.

La Conferencia culminó con la aprobación de una declaración final que contenía 26 principios y 103 recomendaciones. Se formuló una proclamación inicial, que podría considerarse una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios.

Aceptación de una Visión Ecológica del Mundo

El logro más significativo de la Conferencia de Estocolmo fue la aceptación unánime por parte de todos los participantes de una visión ecológica del mundo. Se reconoció que:

"... el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea..., con una acción sobre el mismo que se ha acrecentado gracias a la rápida aceleración de la ciencia y de la tecnología..., hasta el punto que los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para su bienestar".

Se abordaron de manera concreta las consecuencias de las actividades de los países industrializados en amplias zonas del planeta, constatando que:

"... vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja".

A pesar de las divergencias en materia de control de la población, todos los participantes suscribieron la idea de que:

"... el crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas..."

Entradas relacionadas: