Confiabilidad de Sistemas: Conceptos Esenciales, Fallos y Redundancia Operacional

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Tasas de Fallo y la Curva de la Bañera

Las tasas de fallos sirven para medir la probabilidad de fallo de un componente en un tiempo determinado. La curva de la bañera explica el comportamiento de un componente a lo largo de su vida útil. Inicialmente, cuando un componente se instala, es probable que experimente fallos tempranos debido a errores de fabricación o instalación. Si estos fallos iniciales no ocurren, el componente entra en su periodo de vida útil normal, caracterizado por una tasa de fallos baja y constante. Finalmente, en su etapa de envejecimiento, la tasa de fallos aumenta debido al desgaste y la degradación natural.

Confiabilidad de Sistemas en Serie

En un sistema en serie, el funcionamiento depende de que todos sus componentes operen correctamente. Si uno solo de ellos falla, el sistema completo deja de funcionar.

Ejemplo: En un automóvil, componentes como la rueda, el motor y el embrague forman un sistema en serie. Si el motor falla, el auto no podrá circular.

Confiabilidad de Sistemas en Paralelo

A diferencia de los sistemas en serie, un sistema en paralelo puede seguir funcionando incluso si uno de sus componentes falla, gracias a la redundancia.

Ejemplo: En un automóvil, el freno de servicio y el freno de emergencia actúan como componentes en paralelo. Si uno de ellos falla, el vehículo aún puede detenerse utilizando el otro.

Concepto de Redundancia Activa y Secuencial (Stand-by)

Los sistemas en paralelo incorporan redundancia para mejorar su confiabilidad. Existen dos tipos principales de redundancia:

  • Redundancia Activa: Todos los elementos redundantes están activos y operando simultáneamente.
  • Redundancia Secuencial (Stand-by): El elemento redundante permanece inactivo y solo entra en funcionamiento como consecuencia del fallo del elemento primario.

Concepto de Equipo, Elemento y Componente

Para comprender la estructura de los sistemas, es fundamental diferenciar entre equipo, elemento y componente, siguiendo una jerarquía descendente (similar al 'árbol invertido'):

  • Equipo: Un sistema completo o una unidad funcional mayor. Ejemplo: Automóvil.
  • Elemento: Una parte principal del equipo, con una función específica. Ejemplo: Motor.
  • Componente: Una parte constituyente de un elemento, la unidad más básica considerada. Ejemplo: Biela, pistón, etc.

Cálculo de Confiabilidad en Sistemas Serie y Paralelo

La confiabilidad (C) de un sistema se calcula de manera diferente según su configuración:

  • Sistemas en Serie: La confiabilidad total es el producto de las confiabilidades individuales de sus componentes.
    Fórmula: C = C1 × C2 × ... × Cn
    Ejemplo: C = 0.8 × 0.7 × 0.9 = 0.504
  • Sistemas en Paralelo: La confiabilidad total se calcula como 1 menos el producto de las probabilidades de fallo individuales de sus componentes.
    Fórmula: C = 1 - [(1-C1) × (1-C2) × ... × (1-Cn)]
    Ejemplo: C = 1 - [(1-0.8) × (1-0.7) × (1-0.9)] = 1 - [0.2 × 0.3 × 0.1] = 1 - 0.006 = 0.994

Otras Medidas de Confiabilidad

Además de la confiabilidad general, existen otras métricas importantes para evaluar el rendimiento y la fiabilidad de los sistemas:

MTBF (Mean Time Between Failures)
Tiempo Medio Entre Fallos: Representa el tiempo promedio esperado entre dos fallos consecutivos de un sistema o componente reparable. Se calcula como:
MTBF = T / n (donde T es el tiempo total de operación y n es el número medio de averías).
MTTF (Mean Time To Failure)
Tiempo Medio Hasta el Fallo: Indica el tiempo promedio esperado hasta que un sistema o componente no reparable falla por primera vez. Se calcula como:
MTTF = t / N (donde t es el tiempo de funcionamiento hasta la avería y N es el número de elementos idénticos).

Entradas relacionadas: