Confidencialidad en Terapia: Cómo Manejar la Información del Paciente

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Desafío del Paciente que Exige Reserva

En la práctica terapéutica, es frecuente encontrarse con situaciones de "doble vínculo" donde el paciente solicita explícitamente al terapeuta mantener absoluta reserva sobre cierta información. Esto genera un dilema ético y práctico para el profesional. Un ejemplo común es: "Quiero saber si puedo confiar en usted para contarle todo". Implícitamente, "confiar" significa que el terapeuta está obligado a guardar secreto. Luego, el paciente podría añadir: "Me voy a matar, pero no quiero que se lo diga a nadie".

Ejemplos de Situaciones de Confidencialidad Complejas

Otro escenario habitual se presenta cuando los padres de un adolescente solicitan una consulta por sospecha de consumo de drogas. El paciente, al inicio de la sesión, podría decir: "Te voy a decir algo, pero no quiero que se lo cuentes a mis padres; ellos saben que fumé algunos porros (marihuana), pero no saben que fumo habitualmente y que, además, consumo cocaína".

Estos ejemplos ilustran un pacto de silencio que, si el terapeuta no lo advierte, puede limitar seriamente su capacidad de intervención. Además, el terapeuta podría verse forzado a violar las expectativas de confianza del paciente.

Estrategias para Manejar la Confidencialidad

Una posible solución es anticiparse a la petición del paciente. El terapeuta puede expresar que, por el momento, es preferible que el paciente reserve aquellos temas que prefiere no revelar a sus padres (si aplica).

Si el paciente *ya* ha explicitado su demanda, el terapeuta puede responder de la siguiente manera:

"Valoro y aprecio la confianza que has depositado en mí al comunicarme ciertas cosas de tu vida que, por ahora, prefieres que mantengamos entre nosotros. Sin embargo, es importante que te explique mi forma de trabajar para que me conozcas mejor y no te sientas decepcionado o traicionado por mi manera de ayudar. Mi modalidad consiste en otorgarme el derecho de usar toda la información que recibo de mis pacientes, según mi criterio profesional, para resolver los problemas por los cuales me consultan. Por lo tanto, si hay información que no puedo utilizar, preferiría que te la reserves, porque todo lo que escuche lo usaré según mi criterio para ayudarte".

Creación de un Doble Vínculo Terapéutico

En el caso del paciente que reveló el consumo de drogas, una intervención adecuada podría ser crear un doble vínculo terapéutico. Por ejemplo:

Terapeuta: "De acuerdo con lo que te acabo de explicar, ¿quieres comunicar tú mismo a tus padres sobre tu consumo o prefieres que lo haga yo?".

Esta estrategia permite al terapeuta mantener su ética profesional y, al mismo tiempo, abordar la situación del paciente de manera efectiva.

Entradas relacionadas: