Configuración y Estética Urbana: Elementos Compositivos del Paisaje

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

1. Configuración y Estética de las Ciudades

La construcción de una ciudad se consigue, a lo largo del tiempo, en espacios ganados a la naturaleza. Para conseguir un núcleo urbano consolidado ha sido necesaria la energía de muchas generaciones empleada en actividades relacionadas con su planificación y mantenimiento: el trazado de calles, la construcción de canalizaciones, las reformas y sucesivas ampliaciones, etc. Todas estas actividades se engloban en el término urbanismo.

El diseño de una ciudad consistía en su planificación en torno a un centro neurálgico, la plaza mayor, donde se concentraban las actividades comerciales, sociales y culturales.

La Configuración y la Estética de las ciudades están condicionadas por las características del clima y del terreno, por el desarrollo científico, técnico y cultural de su población y por su densidad demográfica. Una de las peculiaridades estéticas de las ciudades reside en la combinación de formas naturales orgánicas como árboles, colinas o ríos, con formas artificiales construidas por el hombre. También hay posibilidades estéticas puramente urbanas, duras y de gran impacto visual, con masas de cemento y hormigón sin apenas participación de forma natural alguna.

Arquitectura y Nuevas Tecnologías

En la actualidad, la incorporación de nuevos materiales y tecnologías convierte a la arquitectura y a las obras públicas en una fuente inagotable de formas y volúmenes que, a su funcionalidad, se une una gran belleza. Sin embargo, la estética de las ciudades también se ve amenazada por algunos aspectos negativos de los avances tecnológicos. Algunos ejemplos son:

  • La incorporación del coche, que da a las calles un aspecto gris, monótono y contaminado.
  • La creación de las ciudades dormitorio, debido en gran parte a la especulación urbanística.
  • La publicidad que oculta fachadas enteras con grandes carteles y letreros luminosos muy chillones.
  • La proliferación de adornos inútiles, plazas, fuentes y estatuas de muy dudoso gusto que terminan por dar una visión unificada y despersonalizada de cualquier ciudad.

2. Elementos Compositivos del Paisaje Urbano

El paisaje urbano reúne una serie de características específicas que se deben considerar por separado para aplicar con mayor acierto las normas de la composición. Por ello, es conveniente realizar unos esquemas previos en los que se establecen los criterios compositivos adecuados.

Formato

En el lenguaje plástico se llama formato a la forma de una obra. El formato influye considerablemente en las cualidades visuales de la composición. Generalmente se emplean formatos rectangulares, que según su orientación pueden ser apaisados o verticales.

Encuadre

Es el fragmento del paisaje que más nos interesa de todo el conjunto.

Visor

Es un pequeño marco con el mismo formato del cuadro que nos ayuda a elegirlo. Los lados perpendiculares del visor son una referencia para observar el grado de inclinación de algunas líneas.

El predominio de la línea recta en las ciudades es un factor a considerar en el encuadre, pues la repetición excesiva de planos y espacios similares en las direcciones principales del formato ofrecería un efecto pesado o reiterativo.

El Punto De Vista

Es el lugar desde el que se representa el paisaje. Para lograr sensación de monumentalidad se utiliza un punto de vista bajo; para panorámicas, el punto de vista será alto y lejano; para una descripción detallada, un punto de vista cercano, etc.

Esquema Compositivo

Es un armazón previo sobre el que se distribuyen equilibradamente las masas y direcciones principales. De esta manera es más fácil detectar qué elementos sobran o faltan para hacer las correcciones oportunas. Los más usuales son: en forma diagonal, aspa, óvalo o triángulo; en L, Radial, etc.

Esquema Visual y Centro de Interés

El recorrido visual conduce nuestra mirada por la composición. Utilizando la capacidad de atracción de líneas, formas y colores se va dirigiendo hábilmente nuestra atención hacia un centro de interés y, desde allí, hacia el resto de la imagen. En toda obra hay una zona principal a la que queda supeditado el resto del tema. El paisaje urbano está lleno de estímulos que atraen constantemente nuestra atención, por ello hay que organizar el recorrido visual con mucho cuidado destacando los elementos que lo resalten y suavizando o eliminando los que lo dificulten.

Entradas relacionadas: