Configuración Geográfica de la Meseta Ibérica: Relieve y Entorno Montañoso

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Configuración Geográfica de la Meseta Ibérica

La Meseta y sus Unidades Interiores

La Meseta constituye el núcleo primitivo y la pieza fundamental del solar ibérico, ocupando aproximadamente el 47% de la superficie peninsular. Se sitúa en el oeste de la Península, basculada hacia el Océano Atlántico. Su altura media supera los 600 metros y está dividida por el Sistema Central.

  • Submeseta Norte: Con una altitud media que supera los 700 metros.
  • Submeseta Sur: Con una altitud por encima de los 600 metros, dividida a su vez por los Montes de Toledo.

Compuesta principalmente por materiales paleozoicos, fue reducida a penillanura durante el Mesozoico por la erosión, tras la orogenia Herciniana. La orogenia Alpina, durante la Era Terciaria, la modificó significativamente: fracturó sus bloques, elevó cordilleras y hundió depresiones, plegando además sus bordes exteriores y basculándola definitivamente hacia el Océano Atlántico.

Unidades Interiores de la Meseta

La evolución orogénica provocó la individualización de unidades de relieve hasta entonces inexistentes en el interior de la Meseta, concretándose en cordilleras y depresiones.

El Sistema Central

Presenta los mayores desniveles, dividiendo la Meseta. Está formado por un conjunto de sierras que se extienden a lo largo de 400 km. Estas sierras corresponden a fragmentos del zócalo meseteño, configurados en un sistema de Horst y Graben. Predominan rocas de la Era Primaria (Paleozoico), como granito, pizarra y gneis, de composición silícea, aunque también se encuentran materiales mesozoicos.

Montes de Toledo

Poseen una menor entidad como cordillera (con una altitud máxima de 1.600 m). Dividen la Submeseta Sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su formación es similar a la del Sistema Central, aunque presentan una mayor complejidad geológica. Muestran un relieve apalachense, caracterizado por crestas de cuarcita y pizarras (materiales duros y resistentes a la erosión) alternadas con depresiones.

Las Depresiones y Llanuras del Interior de la Meseta

Se originaron por el hundimiento del zócalo paleozoico y su posterior colmatación. La sedimentación finalizó a finales de la Era Terciaria, una vez concluido el plegamiento Alpino. Actualmente, son extensas planicies con horizontes de páramos, caracterizadas por costras calizas en la superficie y depósitos de arcillas y margas en las capas inferiores.

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

La Meseta está rodeada por cadenas montañosas formadas durante la Era Terciaria, ya sea por el levantamiento de bloques de la propia Meseta o por el plegamiento de materiales marinos en su borde oriental. Se integran por:

Macizo Galaico y Montes de León

Constituyen un primitivo zócalo de rocas graníticas, con perfiles suaves y desgastados por la erosión, sin altitudes significativas. El mar penetra entre 25 y 30 km en las rías, que se dividen en Rías Altas y Bajas.

La Cordillera Cantábrica

Su vertiente hacia el mar presenta un gran desnivel, superando los 1.000 metros en tan solo 40 km, lo que le confiere una forma de muralla natural que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior. Se distinguen dos sectores:

  • Sector Oeste o Asturiano: Compuesto por materiales paleozoicos y del periodo Carbonífero.
  • Sector Este: Sobre Cantabria, formado por materiales de la Era Secundaria plegados durante la orogenia Alpina. Predominan las calizas mesozoicas, que dan lugar a un relieve más suave y de menor complejidad que el sector asturiano, aunque presenta cimas que superan los 2.000 metros.

Los Montes Vascos

Compuestos por materiales mesozoicos plegados durante la orogenia Alpina. Presentan poca resistencia a la erosión, lo que resulta en un relieve suave y ondulado.

El Sistema Ibérico

Su origen está relacionado con la inclinación de la Meseta, lo que permitió la acumulación de sedimentos. La parte septentrional está compuesta por materiales paleozoicos y sedimentarios de origen marino. La parte meridional es más ancha y se divide en dos ramas:

  • La interior o meseteña.
  • La exterior o aragonesa.

Sierra Morena

Constituye el borde meridional de la Meseta. Está formada por materiales paleozoicos y hercinianos. En realidad, es el resultado de la flexión del zócalo debido a la orogenia Alpina. Se divide en tres partes: occidental, central y oriental, y presenta una marcada disimetría entre sus laderas norte y sur.

Entradas relacionadas: