Configuración de Red en VirtualBox: Modos Disponibles

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

MODOS DE RED EN VIRTUALBOX

Lo principal para manejar la configuración de red de VirtualBox es entender lo que se denominan modos de red.

En las versiones recientes tenemos cinco modos disponibles en el desplegable “Conectado a” del diálogo de configuración de red:

  • No conectado: Indica que nuestra máquina no accederá a la red.
  • NAT: El modo por defecto. El sistema huésped accederá a la red a través de la misma dirección IP del anfitrión, utilizando la técnica conocida como Network Address Translation (traducción de direcciones de red).
  • Adaptador puente: VirtualBox accederá directamente al hardware de la interfaz de red del anfitrión, creando una dirección de red propia para la máquina virtual. Esto es especialmente indicado cuando el huésped va a usarse para dar servicios de red (servidor web o similar).
  • Red interna: El huésped se conectará con una red virtual creada por VirtualBox para interconectar las diferentes máquinas virtuales que funcionen a la vez. Esta red no accederá al exterior ni al sistema anfitrión. Es indicada para realizar pruebas de conectividad entre sistemas.
  • Adaptador solo anfitrión: En este modo, VirtualBox registra en el sistema operativo anfitrión una interfaz de red virtual, aparte de la interfaz física, que se utilizará para acceder a (y desde) la máquina virtual. Es muy similar al modo de red interna, pero con la participación del anfitrión. No da acceso al exterior.

Los dos modos más comunes para la mayoría de usos son el NAT y el Adaptador puente. A continuación explicamos más sobre ellos.

Modo NAT (Network Address Translation)

Network Address Translation (NAT) es una técnica propia de los routers. Generalmente, los equipos a un lado del router utilizan direcciones públicas (válidas para conectar a Internet), mientras que los del otro lado utilizan direcciones privadas (que solo pueden usarse dentro de una red local). El router “traduce” automáticamente las direcciones de los paquetes a medida que pasan de un lado a otro y viceversa.

Casi todos los routers “caseros” que usamos para conectarnos a Internet utilizan esta técnica, y por eso podemos acceder simultáneamente con varios equipos a pesar de que nuestro proveedor de Internet nos da solo una dirección IP pública.

VirtualBox hace que el software anfitrión funcione de manera similar a un router, dando acceso a una o varias máquinas virtuales a través de la propia dirección IP del anfitrión.

El sistema NAT de VirtualBox incluye un servicio de DHCP (Protocolo de Configuración Dinámica), que asignará a cada máquina su dirección IP privada. Dado que los sistemas operativos suelen usar por defecto DHCP para obtener las direcciones, no es necesario realizar ninguna configuración especial en los huéspedes para que haga uso de este sistema.

Como vemos, a pesar de que el NAT es un modo complejo internamente, es el más fácil de usar, dado que no requiere configurar nada especial ni en los huéspedes ni en el anfitrión.

Un inconveniente (o ventaja, según se mire) del NAT es que, de la misma manera que en los routers reales, no permite las conexiones entrantes que puedan provenir del exterior de la interfaz anfitrión. Esto es consecuencia del propio funcionamiento del NAT. Al estar compartiendo varias máquinas la misma dirección IP pública, el sistema no tiene manera de identificar a qué máquina corresponde la conexión que está entrando, a no ser que le hayamos hecho una tabla de “asignación de puertos”.

Modo Adaptador Puente

Cuando seleccionamos este modo en la configuración de una máquina virtual, se nos muestra una lista de las interfaces de red que tiene el anfitrión para que asignemos cuál de ellas vamos a “puentear”.

A partir de ese momento, VirtualBox accederá a la interfaz seleccionada y la pondrá en un modo tal que usará dos direcciones físicas (MAC): una de ellas la real y otra virtual (se configura en la sección “Avanzadas”).

Cada una de las direcciones MAC podrá tener asociada una dirección IP. Si estamos en una red casera, el router asignará una dirección privada a cada MAC, como si se tratara de interfaces separadas.

En este modo, dado que contamos con una interfaz que accede directamente a la red, es posible tener conexiones salientes y entrantes de la misma manera que si se tratara de una máquina física. Por tanto, es el modo adecuado si queremos que la máquina ofrezca servicios a la red.

Entradas relacionadas: