La Configuración Simbólica y Mítica en la Poesía Trágica Andaluza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Componentes Simbólicos y Míticos

Símbolos con Connotaciones Funestas (Muerte y Frustración)

Estos elementos representan realidades con connotaciones negativas, presagiando dolor, violencia o el fin de la vida:

  • La luna: Frecuentemente asociada a la fatalidad y la muerte.
  • Los metales: Relacionados con el frío de los cadáveres y la materia de los cuchillos, suelen ser un presagio negativo. Además, se asocian a las artes de la herrería, vinculadas al mundo gitano.
  • Las aguas estancadas: Símbolos de la pasión detenida o frustrada, son escenarios propicios para la muerte.
  • El mar: Simboliza comúnmente la muerte y lo desconocido.
  • Determinados colores:
    • El verde: Representa el deseo prohibido que conduce a la frustración, la esterilidad y, finalmente, a la muerte.
    • El negro: Connotaciones de dolor, violencia y muerte.
    • El amarillo: Simboliza la vida marchita o apagada.
    • El blanco: Muchas veces funesto, asociado al color lunar; en otras ocasiones, representa la pureza.
  • Algunas plantas: Las malvas y las adelfas aportan un matiz mortuorio. Otras, como la miel, la menta y la albahaca, connotan amargura y desamor.
  • Algunos pájaros: Aportan un presagio negativo.
  • Metáforas de las heridas: Los lirios, las granadas y las rosas son utilizados como metáforas para indicar las heridas físicas.

Símbolos con Connotaciones Eróticas y Pasionales

Estos elementos representan la pasión, la virilidad y el deseo, a menudo desenfrenado:

  • El río que corre libre y los juncos de la orilla: Símbolos de la fluidez y la libertad sexual.
  • El olivar y la rosa: Se relacionan directamente con la pasión amorosa. Además, la rosa puede representar el sexo femenino. Los alhelíes poseen también implicaciones eróticas.
  • El caballo: Representa la virilidad y la pasión desenfrenada que, en ocasiones, conduce a la muerte. Se asocia también al modo de vivir del gitano y a la libertad.
  • El viento: Es un símbolo cargado de erotismo, asociado con elementos sexuales violentos y dolorosos.

Componentes Míticos

La obra se construye sobre una base mítica que eleva la realidad andaluza a dimensiones universales y trágicas.

La Universalización de la Pena Andaluza

El mundo natural, el mundo espiritual, las razas y los ríos, todo se ve como parte de una Andalucía que cobra dimensiones de universo. Gitanos, judíos, romanos, niños, contrabandistas, planetas y arcángeles, todos forman parte de un solo personaje que es la pena andaluza: el sentimiento trágico de la vida.

Aspectos Clave de la Dimensión Mítica

Son importantes dos aspectos fundamentales en la construcción de este universo:

  1. La ampliación del mundo: Se da especialmente en los tres romances finales, donde el mundo gitano se universaliza, expandiéndose en el espacio y el tiempo a la Mérida paleocristiana, a la Edad Media y al mundo bíblico.
  2. Las imágenes vanguardistas: Las imágenes, de corte gongorino y vanguardista, contribuyen a crear esa atmósfera mítica e irreal. Los recursos empleados son la hipérbole y, sobre todo, la personificación de los elementos naturales (viento, luna, estrellas, cielo, mar, etc.).

Entradas relacionadas: