Configuración de Sistema Solar Térmico Colectivo con Apoyo Individual
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Instalación Colectiva con Captación Centralizada, Acumulación y Apoyo Individual
En las instalaciones colectivas con captación centralizada y acumulación y caldera de apoyo individual, los paneles solares forman una única superficie que comparten todas las viviendas del edificio. Esta configuración consiste en instalar un interacumulador individual en cada vivienda, de tal manera que existe un único circuito primario que distribuye la energía desde los paneles solares hasta los interacumuladores ubicados en las viviendas. La distribución se realiza mediante retorno invertido para evitar desequilibrios hidráulicos; otra posible solución sería instalar válvulas de equilibrado hidráulico.
El apoyo se realiza de forma independiente para cada vivienda mediante una caldera o calentador instantáneo. Aunque en el esquema se ha representado una regulación diferencial similar a la utilizada en los esquemas individuales, hay que comprobar en cada caso qué regulación es más óptima.
Teniendo en cuenta lo que dice el RITE en la IT 1.2.4.4, toda instalación térmica que dé servicio a más de un usuario dispondrá de algún sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes a cada servicio (calor, frío y agua caliente sanitaria) entre los diferentes usuarios.
Por otro lado, para evitar las posibles cesiones de energía entre depósitos solares, se debe colocar una válvula de zona por vivienda controlada por una sonda en el depósito. Otros sistemas son la utilización de un regulador diferencial por vivienda o incluso la utilización de sistemas automáticos centralizados para controlar las válvulas de zona. Estos sistemas son más eficientes pero requieren una inversión mucho mayor.
Ventajas
- Mínimos gastos de mantenimiento y gestión comunes.
- El consumo de combustible es individual y no hay que hacer reparto.
- Cada usuario dispone de su propia acumulación solar individual.
Inconvenientes
- Ubicación del depósito dentro de la vivienda.
- Posibles cesiones de energía de unos depósitos a otros.
- Mayor volumen de anticongelante para protección antiheladas.
- Difícil regulación de la instalación, ya que cada vivienda puede tener necesidades diferentes, tanto en cantidad como en horario.