Configuración Territorial y Económica de Argentina en el Siglo XIX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Configuración Territorial y Económica de Argentina a Mediados del Siglo XIX

Organización del Territorio Argentino (Mediados del Siglo XIX)

Hacia 1862, se estableció un acuerdo político fundamental para unir fuerzas y crear un poder mayor, un Estado nacional y una sociedad cohesionada.

Importancia de la Llanura Pampeana

La Llanura Pampeana es una región de vital importancia. En ella se encuentran las zonas con mayor concentración de población, la mayoría de las ciudades y las principales vías de comunicación. Es el área más poblada de la Argentina, albergando las grandes ciudades y los centros urbanos, de servicios, comerciales e industriales más significativos.

Distribución de las Tierras

La monarquía española otorgó grandes extensiones de tierra en propiedad privada, lo que dio origen a las haciendas y estancias, que pertenecían a las familias más poderosas. La población aborigen, por su parte, perdió sus tierras o quedó confinada a otras de propiedad colectiva menos fértiles. Esta situación fue particularmente notoria en la Puna y en los valles del Noroeste.

El Rol de los Ferrocarriles

La importancia del ferrocarril fue crucial, ya que favoreció la producción y distribución de bienes hacia los mercados. Los lugares más influenciados por la red ferroviaria fueron el Río de la Plata, Buenos Aires y Rosario. La red no se expandió hasta la Patagonia debido a que esta región se manejaba principalmente mediante puertos. Las áreas que se estancaron fueron aquellas que no generaban ganancias (como algunas zonas en Tucumán, Salta y Jujuy); en estos casos, el Estado fomentó el surgimiento de otras zonas productivas. El ferrocarril fue un elemento fundamental para la formación del mercado nacional, tanto externo como interno.

Características de la Llanura Pampeana: Pampa Húmeda y Pampa Seca

Diferencias Climáticas y Topográficas

En Buenos Aires se registran alrededor de 1000 mm anuales de precipitación, mientras que en Santa Rosa (La Pampa) descienden a menos de 600 mm. Esta diferencia establece los límites para la agricultura de secano y, a su vez, la división entre la Pampa Húmeda y la Pampa Seca. Se perciben, además, otras variaciones topográficas que influyen en el escurrimiento del agua. Existen zonas más altas con mayor aptitud agrícola y otras más bajas, recorridas por ríos y arroyos, menos adecuadas para la agricultura debido a su menor fertilidad y mayor riesgo de inundación.

La Pampa Húmeda

  • Población: La alta densidad poblacional se debe a una gran inmigración europea de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y a que el clima templado moderado permite abundantes cosechas.
  • Producciones: Las principales producciones agrícolas incluyen Soja, Maíz, Trigo, Girasol, Maní y Sorgo. Por otro lado, se destaca la producción de ganado vacuno, ovino y equino.
  • Importancia: Posee un gran valor productivo y económico para el país.

Conceptos Fundamentales del Estado Nacional Argentino

Definiciones Clave

  • Estado: Es la organización política que dicta normas y orienta a las personas sobre lo que se puede hacer y lo que no en el territorio que habitan. A través de las instituciones de gobierno, organiza la política y la administración.
  • Sociedad: Es el conjunto de personas que comparten valores, se relacionan entre sí, realizan actividades económicas, etc. Estas acciones colectivas organizan el territorio.
  • Nación: Es el conjunto de personas que comparten una misma identidad (idioma, religión, costumbres, creencias).

Formación del Estado Argentino

En 1853, la Constitución Nacional adoptó una forma de gobierno Republicana, Representativa y Federal. Por ser Federal, mantenía la autonomía de los gobiernos provinciales y el gobierno nacional.

En 1880, Buenos Aires fue declarada capital de la nación. El territorio nacional se consolidó entre 1853 y 1880. En este periodo ocurrieron acontecimientos históricos trascendentales como la Declaración de la Independencia y la Revolución de Mayo.

Entradas relacionadas: