Configuración Urbana en España: Morfología y Estructura de las Ciudades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Morfología y Estructura de la Ciudad en España

Principales Rasgos Morfológicos de la Ciudad en España

  • Una **ciudad** es un núcleo de población de más de 10.000 habitantes, caracterizado por una alta densidad de edificación, cuyos habitantes se dedican a actividades no agrarias.
  • La **morfología urbana** es el aspecto externo que presenta una ciudad.

La forma de una ciudad varía según los siguientes factores:

  • El **emplazamiento**: lugar donde se sitúa la ciudad.
  • El **plano urbano**: plano irregular, plano radiocéntrico, lineal y plano ortogonal (o en damero, o en cuadrícula).
  • Las **construcciones**: edificaciones colectivas o individuales.
  • La **trama**: es la disposición de los edificios en el espacio. Se distingue entre:
    • **Trama compacta o cerrada**: las construcciones se alinean unas junto a otras.
    • **Trama abierta**: las construcciones se disponen en edificios aislados.
  • Los **usos del suelo**: comercial, de negocios, residencial, etc.
  • Las **vías de comunicación**: calles, avenidas, rondas, etc.

Las Partes de una Ciudad

Las partes principales de una ciudad son:

El Casco Antiguo

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial.

Etapa Preindustrial
  • La mayoría de las ciudades estaban rodeadas de **murallas** con una función defensiva, fiscal o sanitaria.
  • Su edificación era **individual o unifamiliar**.
  • Su **trama** era compacta, en manzanas pequeñas.
  • Los **usos del suelo** eran diversos: residencial, comercial, etc.
Etapa Industrial (Siglos XIX y XX)
  • Durante el **siglo XIX**, el casco antiguo absorbió el crecimiento de la población al quedar libres espacios por la desamortización religiosa.
  • Durante el **siglo XX**, se produjo un deterioro del casco antiguo.

El Ensanche Urbano o Burgués

Sus características son:

  • El **plano** era regular, en cuadrícula, con calles rectilíneas y anchas.
  • La **trama** al principio era abierta, pero con el tiempo se densificó al edificar la manzana por los cuatro lados.
  • La **edificación** se verticalizó al construir bloques de hasta 7 pisos, áticos y sobreáticos.
  • El **uso del suelo** predominante fue el residencial, con jerarquización social por cercanía al centro y en altura.

La Periferia Urbana

Es la zona urbanizada más alejada del centro y del casco antiguo de una ciudad.

Área Residencial de la Periferia
  • **Barrios de promoción oficial**.
  • **Polígonos de vivienda de promoción privada**.
  • Viviendas **adosadas**.
Área Industrial de la Periferia
  • Situada junto al ferrocarril o principales vías de acceso a la ciudad.
  • **Polígonos industriales**.
Área de Equipamientos de la Periferia
  • También junto a las principales vías de acceso a la ciudad.

El Plano de la Ciudad

  • El **plano desordenado o irregular**: presenta un aspecto anárquico, con calles estrechas y un trazado laberíntico.
  • El **plano radiocéntrico**: crecimiento urbano a partir de un núcleo central.
  • El **plano en cuadrícula**: las calles se cortan perpendicularmente.
  • El **plano lineal**: se genera en torno a una vía de comunicación principal.

La Estructura Urbana: Usos del Espacio en el Interior de la Ciudad

La **estructura urbana** es la división de la ciudad en áreas funcionales.

  • El **CBD (Central Business District)**: es el área comercial y de negocios principal de la ciudad.
  • Las **áreas residenciales**: se extienden por todo el tejido urbano.
  • Las **áreas comerciales**: son áreas concretas, ubicadas en función de la facilidad de acceso.
  • Las **áreas industriales**: son importantes por la alta densidad de población y la necesidad de mano de obra abundante.
  • Las **áreas de esparcimiento**: son aquellos espacios reservados al ocio y la cultura.

Entradas relacionadas: