Configuraciones Geológicas y Paisajes de la Península Ibérica: Silíceo, Calizo y Arcilloso

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB

Tipos de Roquedo en la Península Ibérica

Visión General

Roquedo Silíceo: Constituido por rocas de la Era Precámbrica y Primaria. Se localizan en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, eje de los Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana y Cordillera Penibética. El granito es su roca más característica, siendo rígida y cristalina. Los tipos de modelado asociados son: arenas pardo-amarillentas, galayos, canchales, berrocales y caos granítico. El relieve resultante es el granítico.

Roquedo Calizo: Formado por rocas de la Era Secundaria, plegadas durante la Era Terciaria. Se encuentran en los Prepirineos, Montes Vascos, la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana, los Montes de Toledo y las Cordilleras Subbéticas. Su piedra fundamental es la caliza, una roca dura que se fractura formando diaclasas y se disuelve con agua acidulada. Sus formas de modelado características son: lapiaces, poljés, simas, dolinas, cuevas y gargantas. El relieve es de tipo cárstico.

Roquedo Arcilloso: Compuesto por rocas sedimentarias de la Era Terciaria y Cuaternaria. Se encuentra en la Submeseta Norte y Sur, y en las depresiones del Ebro y Guadalquivir. Su roca principal es la arcilla, que es muy blanda. Sus formas de modelado incluyen: campiñas, cárcavas y badlands. El relieve es de tipo arcilloso.

El Dominio Silíceo: Características y Modelado

El área silícea está integrada por rocas antiguas (ígneas y metamórficas) de la Era Primaria y Precámbrica (o Arcaica). Se localiza predominantemente en la parte occidental de la Península Ibérica, abarcando: la Cordillera Cantábrica (sector occidental), el Sistema Central, los Montes de Toledo, Sierra Morena, el eje de los Pirineos (zona axial), el Sistema Ibérico (algunos sectores), la Cordillera Costero-Catalana (algunos sectores) y la Cordillera Penibética (núcleos). La roca predominante es el granito, una roca plutónica cristalina y rígida, aunque también son frecuentes pizarras, cuarcitas y gneises.

Tipos de Relieve Granítico

El modelado sobre el granito, principal roca de este dominio, se manifiesta de diversas formas:

  • Arenas pardo-amarillentas: Se producen por la alteración química (hidrólisis) del granito, especialmente de sus feldespatos y micas, generando depósitos de arena (saibro), similares a la arena de playa.
  • Alteración a partir de fracturas (diaclasas): El granito presenta una red de fracturas o diaclasas que facilitan la acción de los agentes erosivos.
    • En Áreas de Alta Montaña: El agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse (gelifracción), aumenta de volumen y las fragmenta. El resultado es la formación de:
      • Galayos o crestones: Crestas agudas, dentadas y escarpadas.
      • Canchales o pedreras: Acumulaciones de fragmentos de rocas angulosos (clastos) al pie de las montañas o laderas.
    • En Áreas Menos Elevadas y con Red de Diaclasas: Las formas dependen de la disposición de estas fracturas:
      • Si las fracturas son predominantemente paralelas a la superficie (horizontales), el granito se meteoriza y exfolia en lajas o losas, pudiendo formar domos graníticos por descarga (alivio de presión).
      • Si las fracturas son perpendiculares (verticales y horizontales), se forman bloques cúbicos o paralelepípedos. La meteorización (especialmente la esferoidal) redondea estos bloques originando bolos graníticos. La acumulación de estos bolos forma los berrocales.
      • Caos granítico: Se produce cuando los bolos graníticos se disponen de forma desordenada y amontonada en las laderas o al pie de la montaña, a menudo por desmantelamiento de un berrocal.

Este conjunto de geoformas constituye el característico relieve granítico.

El Dominio Calizo: Características y Modelado

El área caliza está formada por rocas sedimentarias, principalmente calizas, aunque también dolomías y margas, depositadas durante la Era Secundaria (Mesozoico) y que fueron intensamente plegadas durante la orogenia alpina en la Era Terciaria. Se localiza en la denominada "Z" caliza ibérica: los Prepirineos y Montes Vascos, la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas (especialmente la Subbética). También aparece en los Montes de Toledo, aunque de forma menos extensa. La roca predominante es la caliza, una roca dura y relativamente permeable debido a la fracturación (diaclasas) y a su propia disolubilidad. Se disuelve fácilmente con agua acidulada (agua de lluvia cargada de CO2 atmosférico o edáfico).

Modelado Cárstico

La disolución de la caliza (karstificación) da lugar a un conjunto de formas de relieve características, tanto superficiales como subterráneas, conocidas como relieve cárstico:

  • Lapiaces o Lenares: Son surcos, acanaladuras o cavidades, de dimensiones variables, separados por tabiques o crestas más o menos agudas. Se forman por la disolución superficial de la caliza por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies rocosas llanas con fisuras.
  • Gargantas, Foces u Hoces: Son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas y paredes casi verticales, excavados por los ríos al atravesar las formaciones calizas.
  • Poljés: Son grandes depresiones cerradas de fondo plano y horizontal, generalmente alargadas y enmarcadas por vertientes abruptas. Suelen estar recorridas por corrientes de agua que pueden desaparecer por sumideros (puntos de infiltración) y reaparecer en resurgencias. El fondo puede ser fértil si está cubierto por arcillas de descalcificación (terra rossa).
  • Dolinas o Torcas: Son depresiones cerradas de menor tamaño que los poljés, de forma circular, elíptica o irregular, formadas en los lugares donde el agua se estanca y se infiltra, disolviendo la roca subyacente, o por el colapso de cavidades subterráneas. Pueden tener formas diversas y, al unirse varias dolinas vecinas, forman una uvala.
  • Simas: Son aberturas estrechas y conductos verticales o muy inclinados que comunican la superficie con galerías o cavidades subterráneas. Se forman por la disolución a lo largo de fracturas verticales.
  • Cuevas y Galerías Subterráneas: Son cavidades o redes de pasadizos subterráneos que se crean al filtrarse el agua a través de las fisuras y diaclasas del terreno calizo, disolviendo la roca en profundidad. En su interior suelen formarse espeleotemas como estalactitas (concreciones calcáreas que cuelgan del techo) y estalagmitas (concreciones que se elevan desde el suelo) por la precipitación del carbonato cálcico disuelto en el agua de goteo.

Este es un relieve muy singular y característico de las zonas con predominio de rocas calizas, denominado cárstico.

El Dominio Arcilloso: Características y Modelado

El área arcillosa está integrada por materiales sedimentarios blandos como arcillas, margas y yesos, depositados durante las Eras Terciaria (relleno de cuencas) y Cuaternaria (depósitos fluviales, terrazas). Se localiza principalmente en las cuencas sedimentarias interiores de la Submeseta Norte y Sur, y en las depresiones exteriores del Ebro y Guadalquivir. La roca predominante es la arcilla, que es muy blanda, plástica (cuando está húmeda) e impermeable, lo que dificulta la infiltración del agua y favorece la escorrentía superficial. Estos materiales suelen disponerse en estratos horizontales o suavemente inclinados.

Modelado del Relieve Arcilloso

El relieve arcilloso se caracteriza por formas generalmente suaves y muy susceptibles a la erosión hídrica, dando lugar a dos tipos principales de paisaje:

  • Campiñas: Son llanuras suavemente onduladas que se forman cuando los ríos y la erosión fluvial cortan y disectan los estratos horizontales de arcilla y otros materiales blandos. Estos materiales se desgastan pronto debido a su escasa resistencia, originando valles amplios y colinas de pendientes suaves (cerros testigo si hay algún estrato más resistente en la cima).
  • Cárcavas y Badlands: Estas formas de erosión acelerada se desarrollan típicamente en áreas con materiales blandos e impermeables, escasa cubierta vegetal protectora y climas que alternan largos periodos secos y calurosos con episodios de lluvias cortas y torrenciales.
    • Cárcavas: Son surcos estrechos y profundos, con paredes empinadas y separados por aristas agudas, excavados por la acción concentrada del agua de arroyada sobre las vertientes.
    • Badlands (tierras malas): Se producen cuando las cárcavas se extienden y generalizan sobre una amplia superficie, creando un paisaje muy erosionado, árido, de aspecto abrupto, laberíntico e impracticable.

Este tipo de modelado, donde la erosión es el agente principal, configura el relieve arcilloso.

Entradas relacionadas: