Conflicto de áreas y campos: una visión psicoanalítica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Conflicto de áreas y campo: una visión psicoanalítica
El conflicto puede ser consciente o inconsciente o una mezcla de ambos. En ambos casos se percibe la ansiedad, pero es probable que el sujeto no conozca (o conozca erróneamente) lo que causa el conflicto.
La disociación esquizoide no resuelve el conflicto, solo la ansiedad que lo acompaña. El resultado de esta disociación de la conducta son manifestaciones contradictorias en las áreas de la conducta, que a su vez son contradicciones en los campos de la conducta.
Klein (más en Klein y el psicoanálisis infantil) teoriza que el objeto total (que es gratificante y frustrante) es disociado, dividiéndose en objetos parciales, que son:
- Objeto bueno: aquel únicamente gratificante.
- Objeto malo: aquel únicamente frustrante.
El objeto total (ambivalente) se divide en objeto bueno y malo (divalencia) implica una división del Yo del sujeto. Entonces cada parte del Yo establece un vínculo con cada objeto parcial.
La ansiedad o angustia es un estado de desorganización leve o severa que aparece frente a frustración o conflicto. La angustia es un fenómeno que ocurre en distintos momentos en la relación objetal (sujeto y objeto).
En base a Klein, tenemos dos ansiedades coexistentes donde una puede predominar, que son:
- Ansiedad depresiva (tristeza): Ligado al conflicto ambivalente.
- Ansiedad paranoide (miedo): Ligado a la disociación divalente.
Unidad genética de los conflictos
El conflicto ambivalente es el conflicto primordial.
Todo conflicto divalente debe ser reducido a ambivalente para ser resuelto.
Los demás conflictos derivan del conflicto ambivalente, son consecuencia o una defensa.
Ejemplo: “puede ser el caso del estudiante que se mantiene sin estudiar porque tiene que resolver o decidir entre dos carreras universitarias que le atraen de igual manera (conflicto atracción-atracción); esto resulta ser un conflicto de carácter defensivo porque tiene -por ejemplo- atracción y miedo de fracasar en cada una de las dos carreras”
En este caso, el conflicto real es el conflicto ambivalente. El conflicto atracción-atracción es una conducta defensiva.