El Conflicto Armado en España (1936-1939): Un Resumen Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Guerra Civil Española: Orígenes y Fases Iniciales

La Guerra Civil Española se inició con la sublevación del Ejército de África, que se trasladó a España. Con la ayuda de aviones italianos y alemanes, las tropas de Marruecos, las más preparadas del Ejército español, llevaron a cabo la toma de la capital, Madrid, que se convirtió en el principal objetivo. Sin embargo, la llegada de las Brigadas Internacionales y de aviones y tanques soviéticos impidió su caída inicial.

El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado protagonizado por los generales Sanjurjo, Franco y Mola, apoyados por carlistas, conservadores, falangistas y gran parte de la Iglesia. España quedó dividida en dos zonas:

  • La zona dominada por los sublevados, que se denominaron Nacionales, abarcaba el norte de Castilla, Galicia, parte de Andalucía, Navarra y las Islas Canarias y Baleares (excepto Menorca).
  • Los republicanos controlaban parte de Aragón, Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana, Murcia, parte de Andalucía y el País Vasco.

Política y Economía Durante el Conflicto

La Zona Republicana

Tras el estallido de la guerra, la autoridad del Gobierno republicano desapareció en muchas zonas. Algunas organizaciones populares aprovecharon para realizar una profunda revolución social, expropiando fincas y fábricas.

Inicialmente, se organizaron Milicias Populares, formadas por civiles para apoyar a la República. Sin embargo, estas carecían de una organización centralizada y, en ocasiones, se enfrentaron entre sí. Meses después, se creó el Ejército Popular de la República para unificar las fuerzas.

La Zona Sublevada (Nacional)

En la zona sublevada, se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional en otoño de 1936 para unificar el mando. Poco después, se nombró a Francisco Franco como jefe de todos los ejércitos, con plenos poderes. Para consolidar el control político, se unificaron la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), convirtiéndose en el partido único del bando sublevado.

Internacionalización del Conflicto y Fin de la Guerra

La No Intervención Internacional

A nivel internacional, Reino Unido y Francia convocaron una conferencia para establecer una política de no intervención y evitar la extensión del conflicto. A pesar de esta iniciativa, ambos bandos obtuvieron ayuda exterior:

  • Los sublevados (Nacionales) recibieron armas, material bélico y soldados de la Italia fascista y de la Alemania nazi.
  • La República obtuvo material bélico y asesoramiento militar de la URSS, y contó con el apoyo de intelectuales y voluntarios de todo el mundo, como las Brigadas Internacionales y figuras como Albert Einstein.

El Desenlace Final

La derrota definitiva de la República se produjo entre el otoño de 1938 y la primavera de 1939. Los sublevados avanzaron por Cataluña, tomaron Barcelona en febrero, Gerona y, finalmente, en marzo de 1939, entraron en Madrid. La guerra acabó oficialmente el 1 de abril de 1939.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

El conflicto dejó un legado devastador para España:

  • Infraestructuras y medios de transporte destruidos.
  • Derrumbe de aproximadamente 250.000 viviendas.
  • Pérdidas humanas masivas, estimadas en cientos de miles de muertos (entre combatientes y población civil, por represión, hambre y enfermedades).
  • Un éxodo masivo: más de 450.000 republicanos cruzaron la frontera francesa, iniciando un largo periodo de exilio.
  • Instauración de una dictadura que duraría casi 40 años.

Entradas relacionadas: