Conflicto Bélico Español (1808-1813): Orígenes, Fases y Repercusiones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Guerra de la Independencia Española (1808-1813)

Causas de la Guerra

La Guerra de la Independencia Española comenzó en 1808 y tuvo como detonantes principales la caída de Godoy, el Motín de Aranjuez impulsado por Fernando VII y la intervención de Napoleón aprovechando el vacío de poder. Otros eventos importantes que influyeron fueron:

  • 1788: Carlos IV llega al trono de España.
  • 1805: Batalla de Trafalgar, donde la flota franco-española fue derrotada por la británica.
  • 1807: Tratado de Fontainebleau, una alianza entre Godoy y Francia que permitía el paso de tropas francesas por España.
  • 1808: Conspiración de El Escorial, un intento fallido de derrocar a Godoy.
  • Marzo 1808: Motín de Aranjuez, una revuelta popular contra Godoy y Carlos IV.
  • Mayo 1808: Abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV abdicó en Fernando VII, este en Napoleón, y Napoleón en su hermano José I Bonaparte.

Guerra y Revolución

El 2 de mayo de 1808 se produjo un levantamiento popular en Madrid contra el ejército francés. La ausencia de reyes e instituciones generó un vacío de poder que fue llenado por las Juntas Locales, Provinciales y la Junta General, que asumieron la soberanía. Se produjo una dura represión y fusilamientos por parte de los franceses.

Se formaron dos bandos:

  • Patriotas: Principalmente nobleza y clero, que defendían el absolutismo y la vuelta de Fernando VII.
  • Afrancesados: Ilustrados y parte de la nobleza que apoyaban la monarquía de José I y las reformas liberales.

En 1809 se promulgó el Estatuto de Bayona, que no era una constitución porque no emanaba del pueblo, pero buscaba acabar con el Antiguo Régimen.

La resistencia española se organizó en forma de guerrillas, como la liderada por el cura Merino, y en sitios como los de Gerona (General Álvarez de Castro) y Zaragoza (Palafox). El ejército español, junto con el británico, luchó contra las tropas francesas.

Fases de la Guerra

Primera Fase (1808)

  • Batalla de Medina de Rioseco: Victoria francesa.
  • Batalla de Bailén: Victoria española liderada por el General Castaños.
  • Batalla de Viena: Victoria inglesa sobre Francia.

Segunda Fase (1808-1812)

  • Las tropas francesas se retiran al norte del Ebro.
  • Campaña de Napoleón: Derrota española en Espinosa de los Monteros.
  • Segundo sitio de Zaragoza, liderado por Palafox.
  • Batalla de Somosierra: Victoria francesa y ocupación de Madrid.
  • Campaña de 1809: Victorias francesas en Uclés y Medellín.
  • Wellesley expulsa a los franceses de Portugal.
  • Batalla de Talavera.
  • Ofensivas francesas (1810-1811): España pierde Lisboa y Andalucía.
  • Los franceses son detenidos en Torres Vedras.
  • Batalla de La Albuera.

Tercera Fase (1812-1813)

  • Francia ataca Rusia.
  • España e Inglaterra recuperan territorios.
  • Batalla de Los Arapiles.
  • 1813: Conquista de Vitoria.
  • Tratado de Valençay: Fernando VII regresa a España.

Los patriotas elaboraron una constitución de corte liberal, la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa".

Consecuencias de la Guerra

  • Pérdidas demográficas: Gran cantidad de muertos y exiliados.
  • Pérdidas económicas: Destrucción de la agricultura, la industria y el comercio.
  • Destrucción del patrimonio: Daños en infraestructuras, ciudades y obras de arte.
  • Consecuencias morales: Venganzas y divisiones entre la población.
  • Consecuencias políticas: Inicio de la revolución liberal y fin del Antiguo Régimen en España.

Entradas relacionadas: