Conflicto Bélico Español (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Causas de la Guerra de la Independencia Española

La Guerra de la Independencia fue un conflicto bélico que enfrentó al pueblo español contra la ocupación de las tropas napoleónicas, y a los españoles entre sí, divididos en partidarios y detractores del régimen de José Bonaparte. Esta guerra tuvo sus raíces en la crisis del Antiguo Régimen y en la creciente influencia de las ideas revolucionarias provenientes de Francia.

Crisis del Antiguo Régimen

A finales del siglo XVIII, la economía española estaba en crisis, con una sociedad dominada por los privilegios de la nobleza y el clero, quienes no pagaban impuestos, y con un gobierno que acumulaba deuda para financiar sus guerras (contra Francia e Inglaterra). Esta situación se agravó cuando el ministro Godoy, quien gobernaba en nombre de Carlos IV, firmó el Tratado de Fontainebleau (1807), permitiendo el paso de las tropas francesas por España bajo el pretexto de invadir Portugal. Sin embargo, Napoleón aprovechó la debilidad del gobierno español para imponer a su hermano José Bonaparte como rey y forzar las "Abdicaciones de Bayona" en 1808.

El Levantamiento Popular y el Inicio de la Guerra

El 2 de mayo de 1808, los rumores de que los últimos miembros de la familia real serían enviados a Francia desencadenaron una sublevación popular en Madrid. Las tropas francesas reprimieron violentamente la revuelta, pero el ejemplo de Madrid impulsó al resto del país a levantarse en armas, iniciando oficialmente la Guerra de la Independencia.

Fases del Conflicto

El conflicto tuvo varias fases:

  • Mayo - Octubre 1808: Levantamiento Popular. El ejército francés enfrentó resistencia en ciudades como Zaragoza y Girona. En julio, las tropas españolas derrotaron al general Dupont en la Batalla de Bailén, obligando a los franceses a retirarse temporalmente hacia el norte.
  • Octubre 1808 - Julio 1812: Ocupación Francesa y Guerra de Desgaste. Napoleón reforzó su ejército en España con 250.000 soldados y ocupó casi todo el territorio, excepto Cádiz. Sin embargo, las guerrillas españolas comenzaron a hostigar constantemente a los franceses, desgastando su moral y dificultando su control en el país. La guerra se tornó en una lucha de desgaste. En 1812 la situación de Napoleón se complica debido a la invasión de Rusia.
  • 1812 - 1814: Retirada Francesa y Victoria Española. Las tropas francesas comenzaron a retirarse. Las fuerzas españolas lograron importantes victorias con el apoyo de Portugal y Gran Bretaña.

Fin de la Guerra y Consecuencias

En 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, reconociendo a Fernando VII como rey de España y retirando sus tropas, que completaron su salida en 1814. Durante el conflicto, el vacío de poder impulsó la creación de Juntas locales y una Junta Central Suprema. En 1812, las Cortes de Cádiz proclamaron la primera Constitución española, introduciendo la soberanía nacional y derechos individuales. Todo esto fue anulado por Fernando VII a su regreso. Esta guerra marcó el inicio de la lucha entre el liberalismo y el absolutismo en el siglo XIX en España.

Entradas relacionadas: