Conflicto Civil en España: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
1. Orígenes y Causas
Para entender la Guerra Civil Española hay que analizar sus causas. Por un lado, están los problemas sociales arrastrados desde los siglos XVIII y XIX que dividieron el país. Esta división se acrecentó en la Segunda República, alimentada por los totalitarismos europeos. La guerra en España es el antecedente a la Segunda Guerra Mundial.
Por otra parte, los sectores radicales y revolucionarios de la izquierda y los más conservadores y reaccionarios de la derecha impidieron el asentamiento del gobierno de la República. Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, comienza la trama golpista encabezada por Mola, Sanjurjo, Franco y Queipo de Llano, que pretendía ser rápida y violenta, apoyada por el ejército, los falangistas y los tradicionalistas.
El desencadenante fue el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936. El 17 de julio se inicia el alzamiento en Melilla y dos días después se extiende a la península. Pero no hubo éxito en todas partes; había militares fieles a la República. España se dividió en dos zonas:
- A) La zona republicana: Mantuvo un gobierno débil por la división interna y por el reemplazo del ejército por milicias populares.
- B) La zona nacional: En Burgos se creó una Junta de Defensa Nacional. Muerto Sanjurjo en accidente, Franco se convirtió en Jefe del Estado y Generalísimo.
2. Desarrollo del Conflicto y Apoyos Externos
Desde el principio, ambos bandos buscaron apoyo exterior. La opinión pública estaba con la República y la democracia. Los republicanos recibieron apoyo de la URSS.
El conflicto se desarrolló en tres fases principales:
- "Guerra de columnas": El objetivo de los sublevados era tomar Madrid. Legionarios y regulares avanzaron hacia Madrid, liberando el Alcázar de Toledo. En septiembre de 1936 se formó el gobierno de Largo Caballero, compuesto por el Frente Popular y la CNT, que creó el Ejército Popular de la República. El PCE sería el partido más influyente por el apoyo necesario de la URSS. Este dilema guerra-revolución dividió a los republicanos y en mayo de 1937 finalizó el gobierno de Caballero. Azaña nombró al socialista Negrín, que se apoyó en los comunistas. Franco puso fin al asalto y el gobierno republicano se trasladó a Valencia.
- "Guerra de los frentes y grandes batallas": Ante el fracaso en Madrid, Franco buscó atacar las zonas débiles. En abril de 1937, Franco unificó a falangistas y carlistas en un partido único, FET de las JONS. El gobierno republicano comenzó en mayo de 1938 la rápida ofensiva de Aragón. Ante esto, los republicanos se enfrentaron a los sublevados en la Batalla del Ebro en julio de 1938, siendo derrotados.
- "La etapa final": Desde marzo de 1938 se agravó la división republicana. Franco ocupó Cataluña y el gobierno republicano se refugió en Francia. El coronel Casado dio un golpe para negociar con Franco en marzo de 1939, todo en vano. El 28 de marzo ocuparon Madrid y la República cayó. El 1 de abril, Franco firmó el último parte de guerra: "Españoles, la guerra ha terminado".
3. Consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de esta guerra se extendieron en el tiempo:
- Empobrecimiento del país: Medio millón de muertos. Económicamente, la destrucción de la industria arrastró a España de nuevo al campo, y la guerra endeudó al país.
- Cambio social: Supuso la vuelta al poder de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera.
- Crisis moral: También supuso una gran crisis moral.
Franco murió en 1975.