Conflicto Fratricida en España: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil (1936-1939)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida
La Guerra Civil Española (1936-1939), un hecho trágico en la historia de España, supuso la ruptura entre las dos Españas (sublevados vs. republicanos) y una lucha fatídica. El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe alzó armas contra la República, y entre el 18 y 19 de julio, la mayoría de los demás militares de España se unieron al golpe de estado junto con los sectores falangistas y carlistas. Franco se dirigió a Marruecos y se hizo con el ejército africanista, al frente del cual se dirigió a la península, ayudado por Alemania e Italia. La sublevación triunfó en el interior de España en Galicia, Andalucía y Guadalquivir; pero fracasó donde las fuerzas obreras de izquierda tenían mayor peso. El 19 de julio, Casares Quiroga fue substituido por José Giral.
Los Bandos en Conflicto
El bando sublevado estaba constituido por militares conservadores, monárquicos, de derechas, falangistas, tradicionalistas, grupos católicos y por opositores de la República. Los leales a la República, constituidos por las clases populares, defendían la legitimidad de la República y querían una revolución social. Este bando se dividió internamente.
Repercusión Internacional
La Guerra Civil tuvo una gran repercusión internacional, siendo vista como una confrontación entre fuerzas democráticas y revolucionarias, a favor de las cuales se mostraron los partidos obreros del mundo y la URSS; los fascistas estaban apoyados por conservadores de la democracia y gobiernos fascistas. Sublevados y gobierno republicano recurrieron al exterior para obtener apoyo. El gobierno de la República pidió colaboración militar y política a Francia, pero Gran Bretaña, que defendía una política de apaciguamiento, comunicó a Francia que si intervenía ayudando a la República, no apoyaría su política internacional ante Hitler. Francia creó el Comité de No Intervención, al que acudieron 27 países, siendo esta una de las causas de la caída de la República. La República fue ayudada por la Unión Soviética a cambio de todo el oro del Banco de España. Las Brigadas Internacionales (antifascistas) también ayudaron a la República. Los sublevados recibieron apoyo extranjero de Alemania e Italia a cambio de wolframio. Alemania envió la Legión Cóndor e Italia el Corpo Truppe Volontarie.
Organización y Conflictos Internos en el Bando Republicano
Para hacer frente al ejército sublevado, el gobierno republicano entregó armas a las milicias y decretó la creación de batallones de voluntarios; pero el poder del estado sufrió un desplome y fue substituido por organizaciones revolucionarias dispuestas a imponer un nuevo orden. Surgieron consejos, comités y juntas que organizaban a los voluntarios, la economía y el orden público. En algunas zonas, los comités se unificaron para formar consejos regionales, entre los que destaca el Comité Central de Milicias Antifascistas.
En septiembre de 1936, Francisco Largo Caballero constituyó un nuevo gobierno, formado por republicanos, socialistas, comunistas y 4 ministros anarco-sindicalistas (fue la primera vez en el mundo que los anarquistas formaron parte de la política). El proyecto de Largo Caballero era crear una "alianza antifascista", cuyo objetivo principal era dirigir la guerra militarizando las milicias y creando el ejército popular sobre la base de las brigadas mixtas.
Una serie de fracasos militares volvieron a abrir el enfrentamiento entre las fuerzas republicanas. Los republicanos, los comunistas y parte de los socialistas eran partidarios de poner fin, en primer lugar, al conflicto bélico y tras esto llevar a cabo una revolución social; pero, los anarquistas y los comunistas del POUM insistían en llevar a cabo, en primer lugar, las acciones revolucionarias, y tras éstas, poner fin a la guerra.
Los Hechos de Mayo en Barcelona
El enfrentamiento más importante entre ambos bandos tuvo lugar en Barcelona, y se le conoce como "los Hechos de Mayo", hechos que produjeron una fuerte crisis en el gobierno, que culminó con la disolución del POUM, la dimisión de Largo Caballero, y el encargo por parte de Manuel Azaña de la formación de un nuevo gobierno a Juan Negrín.