El Conflicto Hispano-Estadounidense de 1898: Cuba, Filipinas y el Fin del Imperio Español
Enviado por alberto99loko y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Antecedentes en Cuba
Estas medidas no impidieron que en enero de 1898 se produjeran grandes disturbios en La Habana, aprovechados por el presidente estadounidense **McKinley** para enviar, sin previo aviso, al acorazado **Maine**, que entró en el puerto de La Habana el 25 de enero para "defender los intereses americanos en la isla". Hacia las 10 de la noche del 15 de febrero, el **Maine** explotó; de los 355 tripulantes, murieron 254 marineros y 2 oficiales. Se crearon dos comisiones de investigación que determinaron causas opuestas. Los **EE. UU.** lo consideraron un ataque y culparon a los españoles de haber puesto minas bajo el casco del buque. Estos, al no encontrar peces muertos en el agua, se eximieron de culpa; (recientes estudios avalan la tesis de una explosión interna). De nada sirvió; el día 17 de marzo, el embajador norteamericano expuso al gobierno español que o les vendían Cuba o declaraban la guerra. El 21 de abril, España rompió las relaciones diplomáticas y el día 25, **EE. UU.** la declaró.
La Revolución Filipina
Pero la guerra no comenzaría por Cuba, sino por Filipinas. Aquí el conflicto lo inició **José Rizal** en 1892, fundando la **Liga Filipina**, que exigía reformas pacíficas, pero su supresión por las autoridades españoles le llevó al independentismo. En ese año, **Andrés Bonifacio** creó la sociedad secreta revolucionaria **Katipunan** (o Suprema y Venerable Asociación de los Hijos del Pueblo), base del ejército filipino, con el objetivo de expulsar a los españoles. En agosto de 1896, comenzó la rebelión armada, y **Rizal**, considerado presidente honorario del **Katipunan**, fue capturado y fusilado el 30 de diciembre de 1896 por orden de **Polavieja**, capitán general de la colonia. La lucha la siguió **Emilio Aguinaldo**, obligando al gobierno español a enviar refuerzos en 1897, al mando del general **Fernando Primo de Rivera**, el nuevo gobernador de Filipinas, quien logró empujar a las montañas a las tropas de **Aguinaldo** y firmar el pacto **Biak-Na-Bato**, pacificando de momento el archipiélago.
La Batalla de Cavite
Sin embargo, una vez declarada la guerra, el día 30 de abril de 1898, la flota americana procedente de Hong Kong, con cuatro cruceros y dos cañoneros al mando del comodoro **Dewey**, llegó a la bahía de Manila, donde le esperaba la flota española de siete cruceros más un cañonero, al mando del almirante **Patricio Montojo**. El 1 de mayo tuvo lugar la batalla naval cerca de **Cavite**; la superioridad artillera de los buques americanos era absoluta, pero a pesar de los impactos ningún barco fue hundido. **Dewey** ordenó un receso y se retiró, pero **Montojo**, al ver la gravedad de los daños sufridos, dio el combate por perdido, mandó abandonar los navíos y "abrir los grifos" para hundirlos. Al ver la acción, la flota americana reanudó el combate y destruyó todos los barcos. El 16 de julio, el ejército español abandonó la lucha, aunque un grupo de sesenta soldados, conocidos como "**los últimos de Filipinas**", resistieron en el fuerte **Baler** hasta el 2 de junio de 1899. El día 1 de septiembre llegaron a Barcelona repatriados en el vapor Alicante.
El Bloqueo de Santiago de Cuba
Mientras, el gobierno español envió el 29 de abril una flota de siete buques a Cuba a las órdenes del almirante **Pascual Cervera**, que llegó al puerto de Santiago el 19 de mayo. El 25, la flota americana, con diez barcos al mando del comodoro **Sampson**, intentó bloquear la entrada. En junio, los marines desembarcaron y atacaron Guantánamo; y el día 1 de julio, tres divisiones al mando del general **Shafter** (parte de la división de caballería de los "**Rough Riders**" la dirigía **Theodore Roosevelt**, futuro presidente), ocuparon El Caney y la Loma de San Juan, bombardeando la ciudad y el puerto. El crucero **Reina Mercedes**, averiado y utilizado como batería flotante en la bocana de la bahía, fue alcanzado. (Después sería hundido para obstruir el paso a la escuadra americana). Ante la grave situación, el 2 de julio, **Ramón Blanco**, capitán general de la isla, ordenó a **Cervera** movilizar la flota, y el 3 de julio los navíos españoles salieron del puerto en orden decreciente, convirtiéndose en blancos fáciles de los americanos. De los cuatro cruceros, uno fue cañoneado, dos embarrancados y uno sufrió graves daños; de los cazatorpederos, uno fue tocado y otro hundido. Hubo 371 muertos, 151 heridos y 1670 prisioneros. **EE. UU.** tuvo 1 muerto y su escuadra quedó intacta.
El Tratado de París
Al no poder continuar la guerra, España negoció la paz, que fue firmada el 10 de diciembre en París. Cuba se independizó, mientras que las Filipinas, **Puerto Rico** y la isla de **Guam** pasaron a la soberanía estadounidense por 20 millones de dólares.