Conflicto Intermotivacional: ejemplos, resolución y su impacto en la motivación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Conflicto Intermotivacional: ejemplos y su impacto en la motivación
Los conflictos intermotivacionales se refieren a situaciones en las que una persona experimenta conflictos entre diferentes motivaciones o deseos. Por ejemplo, alguien puede experimentar un conflicto entre la necesidad de avanzar en su carrera profesional y el deseo de pasar más tiempo con su familia.
Ejemplo de conflicto intermotivacional
Un ejemplo de conflicto inter motivacional podría ser cuando una persona se encuentra ante un problema como sería el de tener que elegir entre pasar tiempo con su familia (necesidad de afecto) o la necesidad de avanzar en su carrera profesional (necesidad de logro o reconocimiento). En este caso, la persona experimenta un conflicto entre dos motivaciones importantes para ella.
Relación con la calidad motivacional
La resolución de estos conflictos está íntimamente relacionada con la calidad motivacional de las personas. Cuando las personas son capaces de resolver estos conflictos de manera satisfactoria, experimentan una sensación de coherencia interna y bienestar psicológico. Por otro lado, si los conflictos no se resuelven adecuadamente pueden generar estrés, insatisfacción y disminución del rendimiento.
La resolución de estos conflictos inter motivacionales es crucial para la calidad motivacional de las personas, ya que afecta directamente en su satisfacción y bienestar. Si una persona logra un equilibrio entre sus diferentes motivaciones de manera integral, es más probable que experimente una mayor motivación y realización en su vida laboral y personal.
Además, la resolución de estos conflictos está íntimamente relacionado con la calidad motivacional de las personas. Cuando las personas son capaces de resolver estos conflictos de manera satisfactoria, experimentan una sensación de coherencia interna y bienestar psicológico. Por otro lado, si los conflictos no se resuelven adecuadamente pueden generar estrés, insatisfacción y disminución del rendimiento.
Ejemplo práctico de conflicto intermotivacional
Ejemplo de conflicto inter motivacional: Imagina a Marta, una profesional dedicada y comprometida con su trabajo en una empresa de publicidad. Su trabajo implica muchas horas en la oficina y viajes frecuentes para atender a los diversos clientes. Por otro lado, Marta también valora mucho su tiempo con su familia y desea estar más presente en la vida de sus hijos, especialmente durante su etapa de crecimiento.
Relación con la calidad motivacional: La resolución de este conflicto inter motivacional es crucial para la calidad motivacional de Marta. Si logra encontrar un equilibrio entre su carrera profesional y su vida familiar, experimentará una mayor satisfacción laboral y personal. Por otro lado, si no logra gestionar este conflicto de manera efectiva, podría experimentar estados de estrés, agotamiento y resentimiento en su vida profesional como personal, lo que puede afectar de manera negativa a su motivación y desempeño en el trabajo.
El conocimiento afectivo en la resolución de conflictos
El conocimiento afectivo se refiere a la capacidad de la persona para valorar cómo va a ser afectada por los resultados de sus acciones en un nivel emocional y personal. Este tipo de conocimiento es fundamental para comprender nuestras propias necesidades, deseos y relaciones con los demás, y juega un papel muy importante en la toma de decisiones y en la motivación de las personas.
En este caso, el conocimiento afectivo sería la capacidad de Marta para comprender y gestionar sus propias emociones y las de su familia. Esto implica reconocer la importancia que tienen tanto su carrera profesional como su vida familiar en su bienestar emocional. Con un alto nivel de conocimiento afectivo, Marta podría tomar decisiones más conscientes y equilibradas que le permitan satisfacer sus necesidades profesionales y personales de manera más armoniosa. Algunas decisiones que Marta podría considerar serían:
- Establecer límites claros. Marta podría establecer límites en el trabajo, por ejemplo, horarios específicos para estar en la oficina y limitar los viajes, para poder pasar más tiempo con su familia.
- Priorizar actividades familiares, por ejemplo, cenas juntos, salidas los fines de semana o participación en eventos escolares de sus hijos para fortalecer los lazos familiares.
- Negociar flexibilidad laboral, podría hablar con su jefe para barajar la posibilidad de trabajar de forma remota algunos días o tener horario flexible para poder equilibrar mejor su vida laboral y familiar.
- Buscar apoyo emocional en sus amigos, familiares o algún profesional para gestionar el estrés y las emociones relacionadas con el conflicto inter motivacional.
Además, esta habilidad puede ayudar a Marta a comunicarse de manera efectiva con su familia y compañeros sobre sus necesidades y expectativas, facilitando la resolución de conflictos y el mantenimiento de relaciones saludables en ambos ámbitos.