Conflicto del Pacífico: Salitre, Guano e Intereses Geopolíticos en Sudamérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que enfrentó a Perú, Chile y Bolivia. Fue, en esencia, una guerra financiera impulsada por el capitalismo inglés a favor de Chile, con el objetivo de que Perú perdiera sus reservas salitreras y se anulara todo proyecto de desarrollo nacional.

Orígenes del Conflicto: Intereses Económicos y Tensiones Territoriales

En la década de 1870, las relaciones diplomáticas entre los tres países sudamericanos atravesaron un momento de alta tensión. A este conflicto, originado por la ansiada expansión territorial de Chile y la evidente actitud defensiva de Perú y Bolivia, se sumaron poderosos intereses económicos.

El salitre demostró ser aún mejor fertilizante que el guano, y su explotación se convirtió en la nueva solución a la crisis económica de la región. Los principales yacimientos de la época se encontraban en Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia).

El Detonante: Impuestos y Tratados

Perú concentraba más del cincuenta por ciento del salitre extraído. Desde 1866, Bolivia se había comprometido con Chile a no aumentar los impuestos durante 25 años. Sin embargo, en 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza aumentó el impuesto al quintal de salitre a diez centavos.

Las empresas salitreras chilenas se quejaron ante su gobierno, el cual reclamó lo que consideraba una violación de los acuerdos pactados con Bolivia. Ante la escalada de la tensión, Bolivia exigió a Perú el cumplimiento del tratado secreto de 1873, un pacto de alianza defensiva.

Pretextando la vinculación diplomática de Perú y Bolivia, el gobierno chileno se dispuso a declarar la guerra. Finalmente, el 5 de abril de 1879, el gobierno chileno anunció la declaratoria de guerra a Perú.

Situación de los Países Beligerantes al Inicio de la Guerra

Al estallar el conflicto, la situación interna y militar de cada nación presentaba marcadas diferencias:

  • Chile

    Un país relativamente ordenado, aunque pobre y pequeño, se encontraba endeudado pero bien armado. Su sociedad, compuesta por blancos y mestizos, contaba con una significativa inmigración europea y un cierto desarrollo económico dependiente del capitalismo inglés, además de un nivel cultural en ascenso.

    Militarmente, Chile poseía un ejército numeroso y respetable por su disciplina y equipamiento. Contaba con armamento moderno y uniformes de fabricación prusiana. Su Armada era moderna y numerosa, destacando los acorazados «Cochrane» y «Blanco Encalada», cuyo poderío triplicaba al del «Huáscar» peruano.

  • Bolivia

    Una nación atrasada y desarmada. Su población indígena, mayoritaria, se encontraba marginada, explotada e ignorante. El ejército boliviano era reducido, con efectivos analfabetos y casi carentes de instrucción militar. Su armamento era anticuado y variado, y carecía por completo de una armada.

  • Perú

    Perú estaba endeudado, con un armamento anticuado que su crisis económica impidió renovar. Era gobernado por oligarcas y caudillos imprevisores. Existía un profundo abismo social entre la aristocracia criolla y la población indígena, que era explotada, marginada e ignorante.

    Su ejército estaba disminuido, con la mitad de sus efectivos indígenas analfabetos y con escasa instrucción militar; además, sus mandos eran indisciplinados. La Armada peruana también era anticuada.

Entradas relacionadas: